Menu
Portal
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
C

Cáncer de pulmón

El cáncer pulmonar agrupa todas las neoplasias que se originan en el epitelio pulmonar y bronquial. 
Se clasifican en dos grandes grupos debido a su origen y comportamiento diferente: 



  1. Cáncer Pulmonar No Células Pequeñas (CPNCP).  

  2. Cáncer Pulmonar Células Pequeñas (CPCP).


Factores de riesgo


Tabaquismo:



  • El tabaquismo aumenta en 20 veces  el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar con clara relación entre el número total de cigarrillos consumidos y la incidencia de cáncer. El 90% de los cánceres de pulmón están asociados a tabaco, del 10% restante casi la mitad corresponde a fumadores pasivos. La incidencia de cáncer pulmonar en fumadores pasivos es de 1,2 a 1,5 veces mayor que los no expuestos. La suspensión del tabaco disminuye el desarrollo de lesiones pre- cancerígenas, pero el riesgo de desarrollar un cáncer se mantiene por años.


Antecedentes familiares de cáncer de pulmón:



  • Parientes en primer grado de un enfermo con cáncer pulmonar tienen un riesgo 2,4 veces mayor de desarrollar una neoplasia pulmonar.


Contaminación ambiental:


No se cuenta con evidencia epidemiológica que establezca una relación clara entre contaminación ambiental y cáncer de pulmón pero se sabe que ciertas exposiciones laborales favorecen el desarrollo de cáncer pulmonar, tales como asbesto, radón, aldehídos, cromo, arsénico, hidrocarburos aromáticos policíclicos.


Manifestaciones clínicas


Las manifestaciones clínicas son muy variables, y cada vez más el diagnóstico es incidental debido a un examen solicitado por otra causa, por lo que puede ser asintomático. Por ejemplo, detectar un nódulo pulmonar en una radiografía tomada por dolor de espalda o por una neumonía.Generalmente se presenta a contar de la 5ª década de vida. 


Cuando hay síntomas, el paciente puede presentar compromiso del estado general (decaimiento) y baja de peso con apetito conservado. Puede presentar son tos seca, tos con sangre, dificultad al respirar, dolor al pecho, disfonía persistente, entre otros.


Estudio y diagnóstico


El estudio de un paciente con un nódulo pulmonar sospechoso de cáncer se divide en dos etapas principales.


Estudio del nódulo


La tomografía axial computada (TAC o scanner) de tórax con contraste endovenoso es el examen de elección, ya que aporta información respecto de:



  • Nódulo (tumor) pulmonar: nos dice el tamaño, forma y número.

  • Estado del pulmón:  enfisema, fibrosis, neumonía, entre otras enfermedades

  • Presencia de derrame pleural: líquido rodeando el pulmón. 

  • Adenopatías o ganglios del tórax. 


Una vez certificada la presencia de una masa pulmonar sospechosa de cáncer es necesario completar el estudio de diseminación para poder determinar la etapa en la cual se encuentra el paciente.
Para definir si el cáncer está solo confinado al pulmón o se ha diseminado a los ganglios u otra parte del cuerpo se debe completar el estudio con un PET-CT cuerpo entero (Possitron Emision Tomography fusionado con un  TAC de tórax). Este estudio nos permite definir el tamaño tumoral, el compromiso de adenopatías (ganglios) y la presencia de metástasis a distancia (excepto cerebrales). 
Además se debe realizar un estudio del cerebro para evaluar metástasis (TAC o resonancia magnética de cerebro). Una vez hechos estos estudios, se definirá la mejor forma de realizar una biopsia para certificar la presencia de cáncer. 


La técnica utilizada para obtener la biopsia ependerá del tamaño y ubicación del nódulo pulmonar. Según esto, tu médico te explicará si se realiza mediante una cirugía, mediante una punción a través de la piel o por una fibrobroncoscopía.

Estudio de la función pulmonar y cardiaca


El objetivo es  determinar tu función pulmonar, es decir el estado general de tus pulmones (el flujo de aire y la capacidad de intercambiar gases). Esto es muy importante especialmente en quienes han fumado, ya que este hábito puede producir enfisema o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Esto produce un deterioro en su capacidad pulmonar.


¿Qué exámenes te solicitarán?



  • Espirometría pre y post broncodilatador.

  • Test de difusión de monóxido de carbono (DLCO).

  • Test de caminata de 6 minutos.

  • Este examen consiste en caminar durante 6 minutos (o lo que el paciente tolere) midiendo la disnea (sensación de falta de aire), cansancio de piernas y saturación de oxígeno en la sangre.


¿Cómo se trata el cáncer pulmonar?


El tratamiento se define según la condición individual de cada paciente y la etapificación de su cáncer.



  • Etapa localizada: la mejor opción de tratamiento es la cirugía. La cirugía de elección es la lobectomía. Si su función pulmonar no lo permite, se puede realizar una resección menor (segmentectomía o cuña).

  • Etapa diseminada: la mejor opción de tratamiento es la quimioterapia. Puede asociarse a radioterapia en casos seleccionados.


Seguimiento


Una vez dado de alta, deberá seguir en controles con el equipo de cirugía torácica.El estudio debe ser clínico y con imágenes (TAC de tórax), y estudio dirigido en caso de síntomas (cefalea, dolor óseo) en busca de recidiva o metástasis.
El riesgo de desarrollar un “segundo cáncer” pulmonar es de 1 a 2% por año luego de haber presentado un cáncer. 


Asimismo, hay un riesgo de 1,8% por año de desarrollar un cáncer extra-pulmonar. 


Para saber cuáles son algunos de los procedimientos quirúrgicos del cáncer de pulmón, puedes hacer clic aquí.

UBICACIONES

Mapa2