Menu
Portal
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Constipación crónica

¿Qué es?

La constipación o estreñimiento es un síntoma y no constituye una enfermedad en si misma. Habitualmente es referido por el paciente como defecación infrecuente o dificultosa en forma persistente, o sensación de evacuación incompleta. Si bien generalmente el origen de estos síntomas es “funcional”, puede a veces ser indicativo de una gran variedad de enfermedades “orgánicas” y se debe plantear diagnósticos diferenciales en cada caso en particular. Este síntoma es motivo frecuente de consulta ambulatoria a gastroenterólogos, ya sea como síntoma aislado o asociado a otra sintomatología digestiva (ej. dolor abdominal, meteorismo, sangramiento digestivo, etc.).

¿Cuál es la magnitud del problema?

El diagnóstico es generalmente arbitrario y puede depender de la percepción del paciente de “qué es anormal”. La magnitud del problema depende por lo tanto, en gran medida, de la definición utilizada y de la población evaluada (etnia, sexo, cultura, dieta).

Datos en Estados Unidos sugieren que dependiendo de la definición utilizada, la prevalencia de constipación varía entre 20% (dificultad para evacuar) y 5% (frecuencia disminuida) en la población adulta general. La constipación es más frecuente en mujeres que hombres (2:1), y se incrementa con la edad.

No existen datos en Chile. Sin embargo, estudios preliminares realizados en la UC,  sugieren que la prevalencia es similar a lo reportado en países desarrollados. El costo que implica la búsqueda de alivio de este síntoma es considerable. Este costo considera el consumo exagerado y muchas veces inadecuado de laxantes al que se suman los costos por evaluación médica, estudios diagnósticos y tratamientos que pueden incluir cirugía así como el manejo de problemas secundarios a la constipación crónica como infecciones urinarias, prolapso rectal, fisuras y úlceras rectales, entre otros.

Aclarando conceptos

La definición del síntoma llamado constipación puede ser muy variado y a menudo erróneo. En gran medida, porque existen conceptos equivocados respecto de lo que es realmente un hábito de tránsito intestinal normal. 

La frecuencia de evacuaciones varía normalmente entre 3 diarias hasta 3 por semana. La percepción individual de cuál es la frecuencia normal tiene un amplio espectro. Las personas creen que deben presentar deposiciones todos los días. Otras percepciones aún más subjetivas y difícil de evaluar son: consistencia y volumen de las deposiciones, “dificultad” para evacuar, esfuerzo exagerado para evacuar, entre otros aspectos. Se cree que esta es una de las razones más importantes que llevan a la población a abusar y sobre utilizar laxantes. A esto se suma la dificultad médica en una definición uniforme y clara.
Un paciente puede definirse como constipado, pero cuando se le evalúa dirigidamente por 4 semanas, menos del 50% cumple criterios objetivos de constipación.

Factores para la evaluación

En la evaluación de una persona que consulta por constipación crónica es muy importante evaluar factores psicosociales que pueden ser muy relevantes. Por ejemplo, hijos con padres que prestan una atención exagerada al hábito intestinal diariamente, pueden desarrollar preocupación inadecuada cuando dejan de defecar un día. Desarrollo de aversión a defecar por diferentes motivos (dificultad, dolor, sociales).

Su médico buscará determinar si su constipación es real o no. Para ello, le examinará y hará una cuidadosa historia clínica en la que le preguntará frecuencia y consistencia de sus deposiciones, si usa o no laxantes, cuáles, con qué frecuencia, entre muchas otras preguntas. Alrededor del 90% de los casos de constipacíón no constituyen enfermedad. Sin embargo, hay algunas señales de alarma de las que debe informar a su médico:

  • ¿Tiene sangramiento rectal?
  • ¿Tiene dolor abdominal intenso o nocturno?
  • ¿Tiene en la zona de la pelvis o en la región anal?
  • ¿Ha perdido peso significativamente sin buscarlo?
  • ¿Usa drogas o medicamentos que puedan producir constipación?

Para confirmar o descartar el diagnóstico, el médico puede solicitar estudios complementarios com oexámenes de sangre, rectosigmoidoscopía o colonoscopía, radiografía simple de abdomen o enema baritada.

Fuente: Dr. Manuel Álvarez Lobos / Dr. Juan Francisco Miquel P., gastroenterólogos Red Salud UC.

UBICACIONES

Mapa2