Menu
Portal
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Enfermedad celiaca en niños

Esta es una enfermedad hereditaria que afecta al intestino delgado lo que produce una inflamación de vellosidades al contacto con ciertos componentes del trigo, la cebada, el centeno y la avena, cereales que contienen una proteina llamada gluten.Una manera de prevenirla es retardando la primera exposición al gluten hasta después del año de vida y prolongando la lactancia materna.


¿En qué niños se produce?


Existe una predisposición genética a la enfermedad (10% si tiene un pariente de primer grado con ésta). Sin embargo, para que la enfermedad se manifieste se requiere de factores desencadentantes entre los que se encuentran la exposición al gluten antes de los 4 meses de edad o el haber sufrido algunas infecciones intestinales. También los niños con enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1 y algunas enfermedades de la tiroides tienen más riesgo de enfermedad celiaca.


¿Cómo se manifiesta?


La enfermedad puede presentarse de distintas maneras dependiendo de la edad del niño. El cuadro clásico dentro de los primeros dos años de vida incluye una diarrea prolongada, abundante, de mal olor y grasosa, distensión abdominal, baja de peso y más tardíamente, de talla, que coincide con la introducción del gluten en la dieta poco tiempo antes. En niños mayores predominan los síntomas extra-intestinales como talla baja, retraso de pubertad, anemia, dermatitis herpetiforme.


¿Qué hacer?


En presencia de síntomas como los descritos se debe consultar al especialista, más aún si existe el antecedente familiar. El estudio diagnóstico consiste en exámenes serológicos (anticuerpos antiendomisio y anti transglutaminasa) que se realizan en una muestra de sangre. y una biopsia intestinal tomada por endoscopía.
Una vez confirmado el diagnóstico se instala una dieta libre de gluten con lo que se recuperan las vellosidades intestinales y los síntomas desaparecen.

UBICACIONES

Mapa2