Menu
Portal
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Trastorno obsesivo compulsivo

¿Qué es?

El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno de ansiedad que general mente comienza en la adolescencia o en la primera etapa de la edad adulta, pero puede comenzar en la infancia. Cuando se inicia en la niñez, el TOC es más frecuente en niños que en niñas. El momento habitual de inicio es posterior en las mujeres que en los hombres de modo que el trastorno es igualmente frecuente en ambos sexos en la edad adulta.

¿Por qué se produce?

Se desconoce la causa exacta. Existe alguna evidencia, sin embargo, de que puede ser hereditario y tener un componente genético. También puede estar relacionado con un desequilibrio de la serotonina, un mensajero químico del cerebro.

Síntomas

El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la presencia de obsesiones o compulsiones o de ambas. Las obsesiones o compùlsiones causan una marcada angustia, llevan mucho tiempo e interfieren con el funcionamiento normal de la persona.
Obsesiones:
- En el TOC las obsesiones no son meras preocupaciones sobre problemas de la vida real.
- La persona se da cuenta de que los pensamientos obsesivos provienen de su propia mente.
- La persona intenta suprimir o neutralizar las obsesiones con acciones u otros pensamientos.
- Algunos ejemplos de las obsesiones típicas son pensamientos de estar contaminado por suciedad o gérmenes, o pensamientos de haber lastimado a alguien aunque se reconozca que tales preocupaciones no son realistas.
Compulsiones: Son conductas o rituales repetitivos que la persona se siente impulsada a llevar a cabo de una manera particular.
- Las acciones compulsivas se llevan a cabo para disminuir la angustia o para impedir que algo malo suceda, aunque no haya ninguna conexión realista con la prevención de tal acontecimiento.
- Algunas de las compulsiones típicas son limpieza excesiva como el la vado de manos, verificaciones repetitivas y la acumulación de objetos inútiles.
- Para algunas personas, los actos mentales que consisten en rezar, contar o repetir palabras en silencio pueden constituir compulsiones.

¿Cómo se trata?

Sin tratamiento, el trastorno obsesivo compulsivo suele tener una evolución crónica y puede ser causa de discapacidad extrema en algunas personas.
La terapia puede incluir medicamentos que han demostrado disminuir los síntomas y que también se usan como antidepresivos además de una psicoterapia que ayude a los pacientes a cambiar los patrones de pensamiento relacionados con los pensamientos obsesivos o las compulsiones.

Fuente: Asociación Americana de Medicina, EE.UU.

UBICACIONES

Mapa2