La geriatría es el área de la medicina interna que se ocupa de la atención clínica del adulto mayor de 60 años. En Chile representan más del 10% de la población de una manera integral y actúa como médico de cabecera.
En Red de Salud UC CHRISTUS, nos preocupamos por la salud de los mayores. Contamos con especialistas en geriatría que se ocupan de la atención integral de su salud.
La geriatría no sólo se encarga de tratar las enfermedades agudas de las personas mayores, sino de preservar sus funciones motoras y mentales de modo de mantener o mejorar su calidad de vida.
Es una de las enfermedades más temidas por la sociedad actual. Se caracteriza por el deterioro progresivo de la memoria, razonamiento y otras funciones mentales que interfieren con el desempeño funcional y social del individuo. Puede acompañarse de otros síntomas como por ejemplo, cambios de comportamiento, de personalidad, de lenguaje y de ánimo.
A medida que envejece la población es cada vez más frecuente, presentándose al 4 -12% de la población mayor de 65 años.
Es la demencia más frecuente. La prevalencia aumenta con la edad y a los 65 años es de 1-2% pero llega a afectar a más del 30% de los mayores de 85 años. Es una enfermedad lentamente progresiva que en la etapa inicial hay deterioro de la memoria reciente, luego se agregan cambios en el lenguaje, cambios de personalidad, y desorientación en tiempo y espacio. En las etapas intermedias y avanzadas el paciente pierde progresivamente su capacidad para cuidarse por sí mismo haciéndose dependiente de terceros, muchas veces agregándose problemas motores y de comportamiento. Hasta ahora, la causa de la enfermedad es desconocida.
No es consecuencia normal del envejecimiento, al igual que otras demencias es una enfermedad más frecuente a mayor edad. No es un tipo de locura ni una enfermedad contagiosa, tampoco es ateroesclerosis.
Lo fundamental en el diagnóstico es una completa evaluación clínica, evaluación neuropsicológica y estudio de laboratorio e imágenes para descartar otras causas de problemas de memoria que pueden confundirse con demencia o Alzheimer y que tienen distinto enfrentamiento.
Hay mucho que se puede ofrecer al paciente con Alzheimer y a su familia dependiendo de la etapa en que se encuentren, por lo que es importante recibir apoyo profesional. Existen terapias farmacológicas para los problemas cognitivos y conductuales, que retardan la progresión de la enfermedad y/o facilitan su manejo, también existen terapias no farmacológicas que ayudan de manera muy significativa en el manejo diario de pacientes.
El envejecimiento normal causa cambios poco significativos en la memoria, concentración o en la capacidad de aprender cosas nuevas. Lo más frecuente es un enlentecimiento para aprender cosas nuevas o recordar palabras, pero se logra aprender y esto no interfiere con las actividades del diario vivir.
Son signos de alarma que deben hacer consultar situaciones tales como las siguientes:
Son muchas las causas de distinto origen, evolución y pronóstico. Por ejemplo, la memoria puede fallar por problemas del ánimo, medicamentos, enfermedades de diferente origen incluidas las propias del cerebro como la demencia y dentro de ellas la Enfermedad de Alzheimer. Es por eso, que la evaluación debe ser integral para llegar al diagnóstico definitivo en forma oportuna y ofrecer el tratamiento adecuado a cada condición.
Cuidar de un enfermo que sufre Alzheimer no es tarea sencilla y representa una carga emocional y física muy importante para el cuidador. Por eso, los especialistas recomiendan a quienes tienen a su cargo una persona mayor con esta enfermedad adoptar algunas medidas que pueden mejorar las condiciones de ambos.