Menu
Portal

Enfermedades por Altura

Recuerda que mientras más rápido llegas a un mayor altitud, más probabilidades tienes de experimenta trastornos. Además, los síntomas y su intensidad variarán con la velocidad con la que asciendas y el esfuerzo que ello te cause.

Básicamente, el denominado mal de altura se clasifica en dos categorías: leve y severo.

En el mal de altura leve los síntomas pueden incluir:

  • Inapetencia.

  • Náuseas o vómitos.

  • Pulso rápido (frecuencia cardiaca).

  • Dificultad respiratoria con esfuerzo.

  • Dificultad para dormir.

  • Mareo o sensación de vértigo.

  • Fatiga.

  • Dolor de cabeza.

En el caso del mal de altura severo pueden aparecer las siguientes señales:

  • Coloración azulada de la piel (cianosis).

  • Tez pálida o grisácea.

  • Rigidez o congestión pectoral.

  • Expectoración de sangre.

  • Disminución del estado de conciencia o aislamiento de la interacción social.

  • Confusión.

  • Tos.

  • Dificultad para caminar en línea recta o, simplemente, caminar.

  • Dificultad para respirar aún en reposo.

El diagnóstico temprano es importante. El mal de altura es más fácil de tratar en las etapas iniciales.

El principal tratamiento para todas las formas del mal de altura es bajar o descender a una altitud menor tan rápido y seguro como sea posible. No se debe seguir ascendiendo si se presentan síntomas.

Administrar oxígeno extra si está disponible.

Las personas con mal de altura grave pueden necesitar hospitalización.

Sí, es necesario tomar medidas para evitar enfermar.

  • Debes subir gradualmente.

  • Si estás por encima de los 2.400 metros debes descansar uno o dos días antes de seguir subiendo.

  • Cuando te sea posible, debes dormir a una altura más baja.

  • Debes conocer los primeros síntomas para pedir ayuda si ellos aparecen.

  • Si vas a viajar por encima de los 3.000 metros debes contar con oxígeno para varios días.

  • Durante la subida se recomienda tomar mucho líquido, no beber alcohol y comer regularmente alimentos ricos en carbohidratos.

  • Si tienes una enfermedad cardiaca o respiratoria, no es recomendable que te sometas a este esfuerzo.

UBICACIONES

Mapa2