Menu
Portal

Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla es una infección transmitida por mosquitos que se caracteriza por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas y su alta tasa de letalidad. Es causada por un virus perteneciente a la familia  Flaviviridae.

La enfermedad se distribuye principalmente en las zonas tropicales del África Sub-Sahariana como Angola, Benin, Burkina Faso, Camerún, República Democrática del Congo, Gabón, Gambia, Gana Guinea, Liberia Nigeria, Sierra Leona y Sudán y en América Latina en Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Guyana Francesa. Anualmente se producen alrededor de 200.000 casos en el mundo, la mayoría en África. En América del Sur, tradicionalmente Perú ha tenido las tasas más altas de infección y una gran epidemia en 1995. Actualmente es Brasil el país latinoamericano con el mayor número de casos.

No existe tratamiento específico para esta enfermedad, solo medidas generales y manejo en unidades de cuidado intensivo cuando la severidad de la enfermedad así lo requiere".

Sí, utilizando las medidas de protección a las picaduras de mosquito como el uso de pantalones y camisas de manga larga, evitar el uso de perfumes y usar repelentes que contengan DEET. Además, existe una vacuna altamente efectiva, fabricada con virus vivos atenuados, que otorga inmunidad de por vida.

La vacuna está contraindicada en niños menores de 9 meses, mujeres embarazadas o amamantando, personas con hipersensibilidad grave a la proteína del huevo o con inmunideficiencia severa. Las personas mayores de 60 años requieren un examen médico antes de recibir la vacuna en la que el profesional evaluará la relación costo-beneficio de vacunarse ya que la prevalencia de efectos adversos son mayores.

Actualmente existe una vacuna bastante efectiva, preparada con el virus atenuado. Se recomienda a personas que viajan a zonas donde existe el riesgo de transmisión de esta enfermedad o a aquellas que provenientes de zonas endémicas ingresen a países que tienen el vector para limitar la posibilidad de transmisión asociada a la importación del virus. En algunos países endémicos de fiebre amarilla se han iniciado programas de vacunación masiva con reducción importante de las tasas de infección y transmisión.

La infección es mantenida por transmisión en un ciclo selvático entre primates cuyo vector es un mosquito del género Haemagogus en América del Sur y Aedes africanus en África. En esta etapa el hombre es ocasionalmente infectado en viajes a la selva. En el ciclo urbano de transmisión, el virus es transmitido desde un humano infectado a uno susceptible a través de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, la que se alimenta durante el día y se encuentra preferentemente en zonas urbanas.

Luego de que una persona es picada por un mosquito infectado y después de un periodo de incubación de 3 a 6 días, la mayoría de las personas desarrolla una enfermedad leve caracterizada por fiebre y malestar de varios días de duración. Sólo el 15 % desarrolla la enfermedad grave consistente en dos fases. En la primera hay síntomas agudos como fiebre, dolor de cabezas, dolores musculares, náuseas y vómitos tras lo que se produce un periodo de remisión que antecede a la fase tóxica final que se caracteriza por ictericia, vómitos con sangre, heces oscuras por la presencia de sangre. En un porcentaje que va entre el 5% y el 30% de los casos puede tener complicaciones severas e incluso causar la muerte.

Lamentablemente como existen fármacos específicos para tratarla, se utilizan medicamentos para disminuir los síntomas como la fiebre y el dolor. 

UBICACIONES

Mapa2