Menu
Portal

Malaria

La malaria es una enfermedad parasitaria transmitida al humano por un mosquito del género Anopheles. Es la enfermedad parasitaria sistémica más frecuente en el mundo. En un año se registran entre 200 y 500 millones de enfermos y más de un millón de muertos por su causa. La mayoría de las muertes ocurren en niños.

La infección es producida por alguno de estos cuatro parásitos: Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. El Plasmodium  falciparum es el que produce la enfermedad grave que puede llevar a la muerte si el diagnóstico no es oportuno.

Tras la picadura del mosquito, estos parásitos ingresan al organismo humano. Tiene un primer ciclo en el tejido hepático y luego en la sangre. Es entonces cuando aparecen los síntomas y la infección puede ser detectada en la sangre.

Esta enfermedad se encuentra ampliamente distribuida en el mundo, especialmente en las zonas tropicales del Caribe, Amazonas, Sudeste Asiático y el Africa Subsahariana. En Chile, el último caso autóctono fue antes de 1945. En algunos valles del extremo norte del país se han encontrado los mosquitos, pero no estaban infectados por el parásito que causa la malaria.

La malaria se presenta principalmente por fiebre alta asociado a calofríos intensos, decaimiento, compromiso del estado general, cefalea, náuseas y sudoración profusa. En los niños los calofríos no suelen ser muy intensos.

Las embarazadas y los niños tienen mayor riesgo de hacer una malaria severa por lo que es necesario extremar las precauciones.

El método más usado es la búsqueda de los parásitos en el interior de los glóbulos rojos mediante un microscopio de luz.

El tratamiento dependerá el tipo de plasmodium y el lugar donde fue adquirido, debido a que hay una resistencia creciente en muchos lugares del mundo a los medicamentos antimaláricos tradicionales.

Sí, la malaria puede ser prevenida. Para ello es necesario tomar las siguientes medidas:

  • Prevención de picadura de mosquitos usando repelentes adecuados con concentración de DEET alrededor del 35%

  • Uso de medicamentos preventivos durante el viaje.

UBICACIONES

Mapa2