Menu
Portal

Virus Hanta

Si viajas por Chile, ten en cuenta estos consejos.

Es una infección aguda causada por el virus Hanta, el cual es transmitida al hombre por ratones silvestres de “cola larga” (Oligoryzomys longicaudatus). El riesgo de este virus es que puede producir una forma grave de enfermedad que compromete pulmones y corazón, conocida como Síndrome Cardiopulmonar, el cual es habitualmente muy severo y puede ser mortal en alrededor de 1 de cada tres casos.Las infecciones por este virus son reconocidas en Chile desde la década de los 90, sin embargo, probablemente ha existido desde siempre, sólo que los casos no se diagnosticaban y se confundían con otras enfermedades pulmonares graves. Con el tiempo, la intervención del hombre en el hábitat del ratón de cola larga ha ido favoreciendo la exposición de éste al virus y su reconocimiento como una nueva enfermedad e importante problema de salud pública ha sido relevante desde hace dos décadas.

Hasta el momento las regiones de O´Higgins, Del Maule, La Araucanía, Bío-Bío, Los Lagos, Los Ríos y Aysén son las zonas que han notificado la mayoría de los casos de hantavirus en nuestro país. Sin embargo, en la región metropolitana también se han diagnosticado casos contagiados en las zonas rurales de Talagante, Melipilla y los faldeos cordilleranos del Cajón del Maipo, La Florida, La Reina. El hábitat del ratón de cola larga en Chile se extiende desde el extremo sur del desierto de Atacama hasta la región de Magallanes. Si bien, el mayor riesgo de contagio se concentra en las regiones descritas, potencialmente éste existe a lo largo de gran parte del país.

El mecanismo de contagio más importante es la inhalación de polvo en suspensión que contiene el virus que fue eliminado por el ratón a través de sus deposiciones, orina y saliva. Lo sitios recreacionales que escogemos para vacacionar y acampar, por ejemplo, lagos, riachuelos o fuentes de agua coincidentemente son los mismos parajes predilectos por el “ratón colilargo”. Según estudios realizados en Chile entre el 1 y 6%  de ellos portan el virus. El virus también pueden encontrarse contaminando espacios cerrados como cabañas y bodegas donde el ratón hace sus nidos. La estacionalidad del virus coincide con las vacaciones de verano y se extiende desde diciembre a abril. Las principales actividades de riesgo asociadas a la adquisición de la infección son las actividades forestales y agrícolas, sin embargo, en verano las actividades recreacionales cobran relevancia ante la exposición a lugares contaminados. El virus Hanta que se ha identificado en Chile se denomina “Andes” y está presente también en el sur de Argentina. Es el único de los virus hanta que se puede transmitir entre las personas, o sea, una persona que está empezando con los síntomas elimina el virus en sus secreciones respiratorias, saliva y puede contagiar a su pareja o niños por cercanía. La infección por hantavirus se ha descrito en Sudamérica en Argentina, Paraguay, Brasil y Perú.

Para sospecharlo, primero se debe tener el antecedente de residencia o visita a sectores rurales donde se hayan descrito casos previamente, contacto directo e indirecto con roedores silvestres y/o haber efectuado actividades de riesgo como desmalezar o limpieza de casas deshabitadas, bodegas en las últimas 6 semanas. Sumado a esto hay que estar alerta ante los siguientes signos:• Fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, los que pueden aparecer luego de 7 a 45 días después de exponerse a una situación de riesgo, generalmente entre las 2 y 3 semanas.• También se pueden presentar diarreas y vómitos, todos inespecíficos como un cuadro gripal, además pueden aparecer manchas en la piel y visión borrosa. Los síntomas respiratorios, como “falta de aire”, aparecen posteriormente y son marcadores de una evolución grave. En caso de padecer estos signos se debe acudir a un centro de emergencia de inmediato.

Como visitantes o excursionistas debemos evitar ingresar o exponernos a lugares habitados por ratones, espacios sin ventilación ni exposición al sol, se debe caminar por senderos conocidos, tomar agua potable, no recoger frutos silvestres como por ejemplo moras, usar carpas con piso, cierre y sin agujeros, llevar detergentes para limpiar superficies de preparación de alimentos y recolectar y eliminar basuras en contenedores cerrados.  Lo que se debe hacer al llegar a un lugar recreacional con cabaña o lugares cerrados como bodegas es: Ventilar por al menos 30 minutos, exponer al sol los lugares que han permanecido por mucho tiempo cerrados, limpiar con detergentes (cloro), recoger el polvo con paños húmedos, no barrer ni aspirar si se observa un ambiente visiblemente contaminado con excretas de ratón. Se sugiere además que una persona ingrese con la boca y la nariz cubierta a mirar en qué condiciones está la cabaña o el lugar donde se va a quedar y que se programe la limpieza excluyendo a niños y embarazadas de esta actividad. Es recomendable también, para las familias que viven en regiones rurales, mantener sus casas libres de malezas, sellar rendijas para que no ingresen ratones al interior y mantener los desechos de basuras en contenedores sellados.

Ante la sospecha del diagnóstico, el médico debe solicitar exámenes generales que debe complementar con la identificación del virus desde una muestra de sangre. A lo largo de Chile existen centros de pesquisa que deben confirmar sus diagnósticos en los siguientes centros de referencia: el Laboratorio de Infectología de la Red de Salud UC-CHRISTUS, el Laboratorio de la UACH y el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).No existe un tratamiento específico, en los casos graves el manejo de esta enfermedad se basa en la terapia de sostén circulatoria y respiratoria en unidades de cuidados intensivos de Hospitales o Clínicas. Este manejo es vital para mejorar el pronóstico de las personas. Por esto, ante la sospecha de tener la enfermedad, se debe consultar de inmediato en el servicio de urgencias más cercano para realizar los exámenes y manejo necesario. 

UBICACIONES

Mapa2