Menu
Portal
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
D

Dermatitis atópica

¿Qué es?

La dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel. La palabra “dermatitis” significa hinchazón de la piel. “Atópica” se refiere a una tendencia a desarrollar condiciones alérgicas de la piel.
La dermatitis atópica es más común en los bebés y los niños, pero cualquiera la puede tener. Las personas que viven en ciudades y climas secos pueden ser más susceptibles a tener esta enfermedad.

¿Por qué se produce?

No se conoce exactamente cuál es la causa exacta pero se sabe que hay factores que influyen es esta enfermedad:
-Factor genético: La atopia es una enfermedad poligénica, en la que un padre atópico tiene un 60% de riesgo de tener un hijo atópico y si ambos padres tiene alguna forma de atopia el riesgo aumenta a 80%.
-Alteraciones inmunológicas: tipo reacción alérgica.
-Alteración del metabolismo del ácido grasos insaturados: se produce un defecto en la síntesis de ácidos grasos esenciales insaturados (w3) a nivel de la piel. Es por eso que se recomienda comer alimentos ricos en aceites insaturados (pescado azul) y productos emolientes que los contengan.

Síntomas

Esta condición evoluciona con brotes agudos, normalmente en primavera seguidos de periodos de latencia. Suele empezar a cualquier edad, generalmente sobre los 2 y los 6 meses de edad. Las manifestaciones clínicas varían con la edad:
- Fase del lactante: Las lesiones enrojecidas e inflamadas suelen comenzar por la cara, rodillas y suelen ser costrosas. Estas lesiones se ven iinfluidas por varios factores tales como: agentes externos (detergentes, jabones), los cambios climáticos y otros.
-Fase infantil: Aparece sobre los 18 meses, afectándose los pliegues de los codos y rodillas, los laterales del cuello y los tobillos. Las lesiones suelen ser simétricas.
Los síntomas más frecuentes son
- Picazón excesiva
- Sequedad cutánea.
- Enrojecimiento de la piel con inflamación de distribución característica.
- Afecciones respiratorias de índole diversa. En la época veraniega los síntomas pueden remitir o disminuir.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se basa en los síntomas. Cada persona tiene una combinación propia de síntomas que pueden cambiar con el tiempo.

¿Cómo se trata?

Debemos tener en cuenta las siguientes medidas:-
- Ropa: La ropa de algodón es más confortable que las fibras sintéticas. La lana es irritante para el bebé de por sí (produce picazón). Debemos evitar tejidos que produzcan al bebé sudar ya que dicho sudor provoca irritación.
- Usar detergentes suaves, de preferencia líquidos y no usar suavizantes
- Dietética: Se recomienda la ingesta de leche materna por el mayor periodo posible ya que sería un factor protector de la aparición de atopia y además posee sustancias que evitan la absorción de los alergenos alimenticios.
- Eliminación de alergenos no alimentarios: El dormitorio del niño debe ser lo más limpio posible, sin alfombras ni cortinas que permitan la acumulación de polvo. Es aconsejable cambiar las sábanas frecuentemente y limpiar con aspiradora las alfombras para eliminar los posibles ácaros del polvo doméstico.
- Aplicar diariamente cremas hidratantes enriquecidas en ácidos grasos insaturados w3
- Dar baños cortos con agua tibia con aceites emolientes o de avena.

UBICACIONES

Mapa2