Menu
Portal

Otorrinolaringología

Es la rama de la medicina que se ocupa de la anatomía, la fisiología y las enfermedades del oído, la nariz y la garganta.

En Red de Salud UC CHRISTUS, un equipo integrado por médicos especialistas, fonoaudiólogos y otros profesionales te ofrecerán atención multidisciplinaria y de excelencia en otorrinolaringología, la especialidad médica que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y condiciones que afectan la el oído, la nariz y la garganta.

La especialidad de otorrinolaringología está disponible en diferentes centros médicos de nuestra Red.

TU VOZ ES NUESTRA PRIORIDAD

Contamos con un equipo humano capaz de ofrecerte un diagnóstico y tratamiento con tecnología de punta en las distintas condiciones que pueden afectar a tu voz.

INVESTIGACIÓN EN PROBLEMAS DE LA VOZ

  • Tratamiento del envejecimiento de la voz.
  • Diagnóstico y tratamiento de la Disfonía Espasmódica.
  • Tratamiento de la Papilomatosis Laríngea Recurrente.
  • Tratamiento de la Parálisis de cuerdas vocales.
  • Diagnóstico y tratamiento de Quistes de cuerdas vocales.

RED DE SALUD UC CHRISTUS TRATA LOS SIGUIENTES PROBLEMAS DE LA VOZ:

  • Nódulos, pólipos o quistes de cuerdas vocales.
  • Parálisis de cuerdas vocales.
  • Cicatriz de cuerda vocal.
  • Sulcus vocalis.
  • Atrofia cordal.
  • Envejecimiento de la voz.
  • Papilomatosis laringea recurrente.
  • Reflujo faringo-laringeo.
  • Disfonía músculotensional.
  • Disfonía espasmódica.
  • Granuloma vocal.
  • Leucoplaquia de cuerda vocal.

EVALUACIONES Y TRATAMIENTOS

Evaluamos los trastornos de la voz. Nuestro equipo revisará tus síntomas, historia médica y realizará un examen físico dirigido a tu problema de la voz. Se evaluará tu calidad, eficiencia y técnica vocal.

  • Videoestroboscopia laríngea: Es un procedimiento mínimamente invasivo que utiliza un endoscopio (pequeño tubo equipado con fibra óptica y una cámara). La luz estroboscópica permite evaluar la función y vibración de tus cuerdas vocales; y ayuda a diagnosticar problemas laríngeos.
  • Microlaringoscopía: Es un procedimiento donde el médico examina bajo anestesia general tu laringe y cuerdas vocales bajo magnificación con un microscopio.
  • Terapia laríngea con Botox: El Botox constituye el tratamiento más efectivo para la Disfonía Espasmódica.
  • Laringoplastía de medialización con ácido hialurónico: Es un tratamiento eficaz para pacientes con parálisis unilateral de cuerdas vocales, paresia de cuerda vocal y atrofia cordal.
  • Microcirugía laríngea: Es el procedimiento quirúrgico que permite remover nódulos vocales, pólipos o quistes de cuerda vocal en forma efectiva.
  • Tiroplastía de medialización para parálisis de cuerda vocal unilateral o atrofia cordal: Procedimiento quirúrgico que permite mediante la instalación de un implante corregir el defecto glótico que determina una parálisis de cuerda vocal.

USO PROFESIONAL Y ARTÍSTICO DE LA VOZ

Cuando tu voz es tu sustento y tu vocación, mantenerla saludable sí importa y nuestros especialistas lo saben. Nuestro equipo multidisciplinario cuenta con laringólogos y fonoaudiólogos expertos en voz hablada y en voz artística.

 

Nuestros servicios especiales para profesionales de la voz incluyen:

  • Cuidado preventivo de la voz hablada y cantada.
  • Evaluación objetiva de la voz cantada y hablada.
  • Intervenciones y tratamientos para la voz cantada y hablada.

CONSEJOS PARA PROFESIONALES DE LA VOZ

Estos son algunos consejos para proteger tu voz cantada o actuada:

  • Siempre calienta tu voz antes de cantar o actuar. Esto incluye técnicas de relajación y ejercicios suaves. Calienta con ejercicios de canto en el rango medio de tu voz.
  • Descansa tu voz entre cada actuación tanto como sea posible. Evita el estrés y la tensión.
  • Si no has tenido un entrenamiento formal en el uso de tu voz cantada o actuada deberías considerar aprender técnicas vocales. Esto puede proteger y mejorar tu voz.
  • Evita habitaciones con humo, bares o lugares donde el ambiente puede dañar la calidad de tu voz.
  • Evita forzar tu voz en tonos muy bajos o inadecuados para tu rango vocal.
  • Si consumes alcohol, hazlo con moderación.
  • Mantén tu voz hidratada bebiendo mucha agua durante el día.

La Unidad de Cavidades Paranasales de nuestra Red tiene como objetivo ofrecer tratamiento médico y quirúrgico a problemas de nariz y cavidades paranasales como la obstrucción nasal, sinusitis aguda y crónica, pólipos nasales, tumores de nariz y cavidades paranasales entre otros.

Nuestra prioridad es ofrecerte un tratamiento de punta en las distintas patologías de nariz y cavidades paranasales de acuerdo a estándares internacionales con la finalidad de ayudarte a tratar tu problema y mejorar tu calidad de vida.

PROBLEMAS QUE TRATAMOS

  • Obstrucción nasal
  • Desviación del tabique nasal
  • Hipertrofia de cornetes nasales
  • Sinusitis aguda
  • Sinusitis aguda recurrente
  • Sinusitis crónica
  • Poliposis Nasal
  • Sinusitis por hongos
  • Sinusitis de difícil tratamiento
  • Sinusitis refractaria a otros tratamientos o cirugías previas
  • Sangrados Nasales
  • Lagrimeo y obstrucción del conducto nasolacrimal
  • Tumores benignos y malignos de nariz y cavidades paranasales
  • Tumores de base de cráneo como tumores de hipófisis en conjunto con neurocirugía
  • Alteraciones del olfato

EVALUACIONES Y TRATAMIENTOS QUE REALIZAMOS

  • Evaluación de patologías de nariz y cavidades paranasales: nuestro equipo revisará tus síntomas, historia médica y realizará un examen físico de la nariz a través de una endoscopía nasal, procedimiento sencillo que puede realizarse en la consulta para visualizar el interior de la nariz con una fibra óptica y una cámara para ayudarnos en el diagnóstico de tu problema.
  • Cirugía endoscópica nasal: técnica que permite operar al interior de la nariz entrando por las fosas nasales, sin dejar cicatrices en la piel, utilizando endoscopios e instrumentos especializados.  Posibilita, a través de una técnica cuidadosa, retirar tejido inflamatorio y abrir los senos paranasales para facilitar el drenaje de éstos. Además, es posible corregir desviaciones del tabique nasal y remover tumores, pólipos y otras patologías.

INVESTIGACIÓN EN CAVIDADES PARANASALES

La Unidad desarrolla proyectos de investigación destinados a comprender mejor la fisiopatología de los problemas sinusales, optimizar los resultados de las cirugías realizadas y comprender cómo funcionan los tratamientos de estas enfermedades.

Otología

Los problemas del oído se manifiestan de distintas formas, principalmente con pérdida de la audición y con tinnitus o zumbidos en los oídos. También puede haber dolor de oído, secreción en el conducto o picazón. Algunas causas son reversibles y otras son permanentes. Además, hay problemas del oído que son progresivos en el tiempo.

Otoneurología

Asimismo, hay problemas del oído que se presentan con mareo, vértigo o pérdida del equilibrio. Pueden presentar sensación que se van a caer, con pérdida de la estabilidad, y/o que presentan sensación de que giran las cosas a su alrededor. Pueden a veces presentar problemas de audición, tinnitus, dolores de cabeza, náuseas y vómitos.

Problemas que tratamos, entre otros:

  • Problemas de audición en adultos y niños
  • Otitis media con efusión
  • Otitis media aguda recurrente
  • Otitis media crónica y colesteatoma
  • Otitis externa
  • Otopatía fibroadhesiva
  • Perforación del tímpano
  • Otosclerosis
  • Presbiacusia
  • Patología del conducto auditivo externo
  • Exostosis del conducto
  • Disfunción de la trompa de Eustaquio
  • Sordera congénita
  • Neuritis vestibular
  • Hipoacusia súbita
  • Migraña vestibular
  • Enfermedad de Ménière
  • Vértigo posicional paroxístico benigno
  • Mareo postural perceptual persistente
  • Síndrome de tercera ventana auditiva
  • Paroxismia vestibular
  • Mareo crónico

Evaluaciones y tratamientos que realizamos

Los exámenes disponibles en la Red de Salud UC Christus para el diagnóstico de los problemas del oído y del vértigo incluyen:

  • Impedanciometría
  • Impedanciometría de alta frecuencia
  • Función tubaria
  • Audiometría (adultos y niños)
  • Audiometría de campo libre
  • Audiometría de refuerzo visual
  • Emisiones otoacústicas
  • Potenciales Auditivos de Tronco Encefálico (PEATC / BERA)
  • Octavo par
  • Prueba calórica
  • Videonistagmografía (VNG)
  • Potencial miogénico evocado vestibular – cervical (cVEMP)
  • Potencial miogénico evocado vestibular – ocular (oVEMP)
  • Test de impulso cefálico asistido por video (VHIT)

Los tratamientos ofrecidos dependen de la causa y severidad del cuadro. En la Red de Salud UC Christus, se realizan:

  • Cirugía de oídos y de implantes auditivos
  • Maniobras de reposición
  • Rehabilitación vestibular
  • Inyecciones transtimpánicas de corticoides (CIT)
 

Roncar y dormir mal puede producir distintos trastornos en una persona. El roncar produce casi siempre una disminución del flujo de aire por colapso dinámico de la vía respiratoria alta (nariz y faringe) en un problema llamado apnea del sueño y la consiguiente ruptura de un ciclo de sueño normal. Esto tiene como consecuencia somnolencia en el día, riesgo aumentado de accidentes vasculares cerebrales e infartos cardiacos, trastorno de la memoria, trastornos del ánimo, riesgo de accidentes viales o laborales, entre otros.

En nuestro centro de salud UC Christus estamos capacitados para atenderlo y buscar una solución adecuada a su problema, además trabajamos con otras especialidades afines en este tema.

Los estudios que se solicitan habitualmente son:

  • Estudio del sueño nocturno: corresponde al polisomnograma o poligrafía del sueño. En estos estudios semiden los diferentes parámetros afectados en los pacientes que roncan y hacen apneas, tales como cuantos episodios de apneas tuvieron en la noche, características de estas, bajada de oxigenación nocturna, entre otros.
  • Videonasofarinlaringoscopia (Videonasofibroscopia): estudio endoscópico de las fosas nasales, faringe y laringe, permitiendo el acceso a zonas no visibles al examen físico habitual, con el fin de buscar alteraciones anatómicas en sitios en que la vía respiratoria se colapsa.
  • Somnoendoscopia: estudio endoscópico de la vía respiratoria pero con sedación anestésica, para simular el sueño y observar en forma directa la vía respiratoria alta buscando puntos de colapsos y sus patrones. Se realiza en sala de procedimientos adecuados o en pabellón quirúrgico en conjunto con un anestesista.

Cuando tenemos los estudios realizados podremos sugerir las opciones de tratamientos que sean los más adecuados para usted, los que incluyen uso de CPAP, cirugía, uso de aparatos dentales y/o terapia miofuncional.

El equipo de vía aérea pediátrica de nuestra red, tiene como objetivo ofrecer evaluación y tratamiento de patologías, tanto congénitas como adquiridas, que comprometan la vía aérea alta infantil.

Contamos con un equipo médico capacitado y el instrumental adecuado para el diagnóstico y la resolución de patologías como laringomalacia, parálisis cordal, estenosis glótica, estenosis subglótica, quistes congénitos, hemangiomas subglóticos, traqueostomías, y cuerpos extraños en vía aérea.

La deglución es el proceso de transportar con seguridad los alimentos desde la boca al estómago.  La disfagia es la dificultad para tragar, es decir, que se necesita más tiempo y esfuerzo para trasladar los alimentos o líquidos de la boca al estómago.

Las dificultades ocasionales para tragar, como cuando se come demasiado rápido o no se mastica bien la comida, no suelen ser motivo de preocupación. Pero la disfagia persistente puede ser un problema médico grave que requiere tratamiento.

La disfagia puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en los adultos mayores. Las causas de los problemas de deglución varían, y el tratamiento depende de la causa.

Entre los exámenes funcionales más comúnmente solicitados en nuestro medio para la evaluación de los trastornos de la deglución, se encuentra:

  • La evaluación fibroscópica (con videonasofibroscopía) de la deglución: Permite la evaluación anatómica y funcional de las estructuras involucradas en la deglución. Posibilita valorar la deglución con alimentos de diferentes consistencias y volúmenes, así como la respuesta a distintas maniobras posicionales y compensatorias. Este examen se realiza por el otorrinolaringólogo en conjunto con la fonoaudióloga/o. Este examen requiere de cooperación del paciente, por lo que no puede realizarse en pacientes con compromiso de conciencia ni en niños pequeños.

Los tumores benignos y malignos pueden aparecer en sitios de la cabeza y del cuello. Los síntomas que uno presente dependen del tipo de tumor y de adonde este localizado, además de lo avanzada que esté la enfermedad. La evaluación y tratamientos de los tumores de cabeza y cuello son en general multidisciplinarios, incluyendo los equipos de cirugía de cabeza y cuello, cirugía maxilofacial, radioterapia, oncología médica, cirugía, radiología, anatomía patológica, entre otros.

LIMPIAR CACHE DOCTORES V1

1445240941

b96ca8db-28a4-49a7-8bd8-e4716e26a201

otorrinolaringologia

LEER

1445240941

b96ca8db-28a4-49a7-8bd8-e4716e26a201

otorrinolaringologia

LEER

CONOCE AL EQUIPO MÉDICO

PROGRAMAS RELACIONADOS

UNIDADES Y CENTROS RELACIONADOS

UBICACIONES

Mapa2