Menu
Portal

UC CHRISTUS  > Especialidades y servicios > Programas > Programa de Tumores Hipofisiarios

Programa de Tumores Hipofisiarios

El Programa Integral de Tumores Hipofisiarios de UC CHRISTUS es un modelo de atención en el que profesionales de distintas especialidades realizan un abordaje integral de los pacientes.

¿A quíenes está dirigido?


Pueden acceder a este programa todos los pacientes que han sido diagnosticados o en quienes se sospecha la presencia de una enfermedad hipofisiaria.

La evaluación inicial de un paciente con una lesión selar o tumor hipofisiario incluye:

  • Análisis de los niveles hormonales para ver si hay exceso o falta de hormonas..
  • Control oftalmológico para establecer si la masa tumoral está cerca del nervio óptico y certificar el tipo de daño.
  • Evaluación del neurocirujano para determinar la clase de tumor y planificar la estrategia quirúrgica.

Tumor hipofisiario


La hipófisis (o glándula pituitaria) es una glándula del tamaño de una arveja, ubicada en la base del cerebro. Es conocida como la "glándula de control maestro", ya que produce las hormonas que regulan el funcionamiento de otras glándulas y procesos vitales como el crecimiento y la lactancia.

La mayoría de los tumores hipofisiarios corresponden a adenomas, que son tumores benignos y derivan de las células que producen hormonas. Los adenomas se clasfican en:

  • Tamaño: un macroadenoma (mayor de 1 cm) causa síntomas por compresión, como problemas de visión, dolores de cabeza y deficiencias hormonales. En cambio, un microadenoma (menor de 1 cm) se detecta por exceso hormonal o como un hallazgo incidental en una resonancia.
  • Funcionales / no-funcionales: según la presencia clínica y de laboratorio de un exceso hormonal como etiología.
  • Tumores hipofisiarios distintos de los adenomas: son menos frecuentes pero también pueden generar síntomas y algunos de ellos están incorporados dentro de la cobertura AUGE/GES.

Si bien pueden presentarse a los largo de toda la vida, los adenomas hipofisiarios son más frecuentes en edad adulta, en mujeres, en edad fértil.

La mayoría de los adenomas hipofisiarios son funcionantes, y la cantidad extra de hormonas que producen puede causar síntomas o signos característicos según el tipo de hormona de que se trate. Además, independientemente de su funcionalidad, los tumores hipofisiarios pueden producir síntomas por la compresión de las estructuras vecinas, como alteraciones visuales por daño al nervio óptico, dolor de cabeza y deficiencia de hormonas dependientes de la hipófisis.

Pueden encontrarse con frecuencia al realizar exámenes del cerebro. Ante la sospecha, tu médico puede solicitar exámenes de laboratorio y evaluación oftalmológica. Debes saber que un diagnóstico oportuno puede evitar el daño de estructuras vecinas como el nervio óptico y el desarrollo de trastornos hormonales.

El tratamiento dependerá del tipo de tumor y su evolución en el tiempo. Puede sólo ser necesaria la observación en el tiempo, o bien requerir tratamiento con medicamentos o cirugía. Tu médico te informará de cuál es el tratamiento indicado para ti.

En Chile, los tumores hipofisiarios están incluidos en las Garantías Explícitas de Salud, GES. En UC CHRISTUS somos prestadores GES para esta patología para las isapres en convenio así como para los beneficiarios de Fonasa.

¿Cómo acceder?


Si presentas síntomas compatibles con un tumor hipofisario o has sido diagnosticado con uno, puedes consultar con los Endocrinólogos del Programa en cualquiera de nuestros centros, solicitando una hora médica a través de la página web o de nuestro call center.
Ellos podrán orientarte en los pasos a seguir para sumarse a los protocolos de atención del Programa de Tumores Hipofisiarios.

Cobertura GES - AUGE


Los tumores del sistema nervioso central son tumores primarios en el cerebro o la columna que comprimen las estructuras nerviosas. Su tratamiento implica cirugía o biopsia, con posible radioterapia. La mayoría de los tumores benignos de la hipófisis están incluidos en el plan GES-AUGE (N.º 43) para personas de 15 años o más.

¿Qué tumores están incluidos?

  • Craneofaringioma
  • Meningioma
  • Tumor benigno de la hipófisis
  • Hemangioblastoma

¿Qué está considerado en la cobertura?

Todo beneficiario de 15 años o más pueden acceder a:

  • Ante la sospecha: confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento.
  • Con confirmación diagnóstica: tendrá acceso a tratamiento.
  • Con tratamiento: tendrá acceso a continuarlo.

¿Qué plazos se consideraen?

  • Confirmación diagnóstica: dentro de los 25 días siguientes a la sospecha.
  • Tratamiento: dentro de los 30 días siguientes a la indicación médica.
  • Seguimiento: control por especialista según indicación.

Conoce el Equipo


Cargando...