Fundación UC CHRISTUS implementa proyecto “Más sonrisas menos dolor” orientado a pacientes pediátricos
El programa busca abordar de manera interdisciplinaria el dolor persistente en la infancia, mejorando el acceso a diagnósticos, tratamientos, terapias y acompañamiento familiar, mediante un modelo integral que incluye telemedicina, capacitación profesional y recursos para familiares y/o tutores.

El proyecto “Más sonrisas menos dolor” de Fundación UC CHRISTUS es un programa orientado al diagnóstico y manejo del dolor pediátrico, tanto oncológico como no oncológico, enfocado en niños, niñas y adolescentes que viven en regiones y que presentan dificultades de acceso a atenciones especializadas, el cual se pudo concretar gracias a la adjudicación del fondo de Fundación Alegría y su concurso “Fondo Alegría 2025”.
“Este proyecto surge como respuesta a una necesidad urgente y profundamente humana, aliviar el sufrimiento de niños, niñas y adolescentes que viven con dolor crónico en regiones, donde el acceso a unidades especializadas es limitado o inexistente. En Fundación UC CHRISTUS, identificamos una brecha importante en la atención del dolor pediátrico, especialmente en regiones, y decidimos actuar, diseñando un programa que combina telemedicina, formación de equipos locales y apoyo psicosocial para brindar una atención integral y sostenible”, afirma la Dra. Antonia Cárdenas, anestesióloga UC CHRISTUS.
La implementación de éste es optimizar la atención multidisciplinaria para la población pediátrica con dolor persistente asociado a patologías/procedimientos, mediante telemedicina y un enfoque integral que incluya tratamiento médico, psicoterapia y educación, mejorando el acceso a atención especializada y reduciendo el sufrimiento de los pacientes y sus familias.
¿A quiénes llegaremos con el programa?
- 50 Pacientes entre los 0 y 18 años que tengan dolor persistente, oncológico y no oncológico para manejo integral derivados principalmente del Hospital de Valdivia y otros centros de regiones.
“Con esta gran iniciativa, buscamos proporcionar diagnósticos y tratamientos especializados para el manejo del dolor físico en niños, niñas y adolescentes en Valdivia mediante atención remota a través de telemedicina, conectando a los pacientes con profesionales especialistas en dolor de Santiago”, detalla Macarena Valenzuela, Jefa de Alianza y Proyecto de Fundación UC CHRISTUS.
Buscando el bienestar de los pacientes y sus familias
“Más sonrisas menos dolor” ofrece servicios complementarios que mejoren el bienestar integral como apoyo psicológico, orientación emocional y recursos educativos, con el fin de abordar tanto el dolor físico como los aspectos emocionales y psicosociales del sufrimiento.
Asimismo, implementar programas formativos continuos para los equipos de salud locales en el manejo interdisciplinario del dolor pediátrico, asegurando que adquieran las herramientas necesarias para tratar adecuadamente el dolor persistente y en el futuro, puedan ofrecer una atención más autónoma y eficaz a los pacientes en su comunidad.
“Este proyecto tiene un impacto transformador tanto en los pacientes como en el sistema de salud. En términos concretos, permitirá que 50 niños, niñas y adolescentes con dolor crónico —oncológico y no oncológico— reciban atención especializada desde sus regiones mediante un modelo de telemedicina. Al mismo tiempo, forma y fortalece las capacidades de los equipos de salud locales para brindar un manejo continuo y autónomo, señala la Dra. Francisca Elgueta, anestesióloga UC CHRISTUS, quien además indica que más allá de los números, su impacto está en lo humano. “Este proyecto devuelve calidad de vida, disminuye el sufrimiento y mejora el bienestar integral de las familias. Representa un paso firme hacia una medicina más equitativa, compasiva y centrada en las personas, donde el dolor infantil deja de ser invisible y se convierte en una prioridad”, asegura.
El dolor crónico en niños y adolescentes es un problema significativo que afecta aproximadamente al 20-35% de esta población a nivel mundial. En entornos hospitalarios pediátricos, se ha observado que más del 10% de los niños hospitalizados presentan características de dolor crónico, el cual suele estar infradiagnosticado e infratratado. Aunque la mayoría de los niños con dolor crónico no experimentan una discapacidad severa, alrededor del 3% requiere rehabilitación intensiva.
“Estamos muy orgullosos de ayudar a quienes más nos necesitan bajo la Medicina UC, entregar un enfoque multidisciplinario que ha demostrado ser efectivo en el manejo del dolor crónico pediátrico”, agrega Macarena. Este enfoque combina: rehabilitación, modalidades integrativas no farmacológicas, psicología y Normalización de la vida diaria.