La elongación: cuándo y en qué momentos es importante
Andrés Serrano, deportólogo y Jefe de Medicina Deportiva UC, explica detalles sobre la elongación: cuándo es necesaria, qué zonas del cuerpo requieren de mayor atención o cómo debe comportarse un runner post carrera con respecto a sus músculos.

En esta entrevista, el Dr. Andrés Serrano, deportólogo y Jefe de Medicina Deportiva UC, destaca que la flexibilidad es una cualidad que se debe entrenar durante todo el año y no sólo cuando se presentan competencias. También explica que elongar “nos permite mejorar la flexibilidad y, por lo tanto, nos permite movimientos con la amplitud y eficacia necesarias en los gestos deportivos. Además disminuye el riesgo de lesiones musculo-tendíneas”. No hay que olvidar que al corazón también lo debemos cuidar. Recuerda realizar tu chequeo cardiológico en UC CHRISTUS, ya seas deportista amateur o profesional.
¿En qué zonas debe enfocarse un runner a la hora de elongar?
Principalmente el tren inferior, donde estarán los músculos que más trabajarán: cuádriceps, isquiotibiales, gemelos y aductores. También en músculos glúteos y tensor de la fascia lata y el recto abdominal, que es menos reconocido por los pacientes. A su vez, en la musculatura del tronco y zona pélvica, menos reconocidos por la mayoría de los deportistas. Por ejemplo, psoas iliaco, glúteos, tensor de la fascia lata, musculatura abdominal y lumbar.
¿Cuáles son los mayores riesgos a los que se expone un runner si no elonga previo a una competencia?
Grandes riesgos no hay. Además, no necesariamente se debe elongar previo a una competencia, sino calentar y mejorar la movilidad articular. La flexibilidad es una cualidad que se debe trabajar durante todo el año, no necesariamente asociada a los entrenamientos y menos a las competencias. Una mala flexibilidad permitirá movimientos menos armoniosos y eficaces. En deportes de endurance, en los cuales el riesgo de lesiones por estiramiento (desgarros y distensiones) es bajo, el mayor problema estará en la aparición de tendinopatías y/o sobrecargas musculares.
¿Qué tipo de rutina debiera llevar –a lo largo del tiempo o entrenamiento- un runner profesional y uno amateur?
Debiera dedicarle un par de sesiones a la semana, de 30 a 40 minutos, exclusivamente a elongar. Ambiente tranquilo, música suave, control de la respiración es una buena sugerencia. El yoga es también una buena práctica.
¿Qué “herramientas” se pueden utilizar post competencia para mantener los músculos en un estado óptimo?
Post competencia lo más importante será respetar los descansos necesarios, reponer las pérdidas de agua y de energía (carbohidratos) y aportar proteínas para ayudar a la reparación de los tejidos. Respecto al aparato locomotor -en la etapa aguda, es decir, las horas post competencia- sumergirse en agua fría, idealmente parado, ha mostrado buenos resultados en la disminución del dolor muscular post ejercicio. Aplicar hielo en zonas específicas también ayuda. Otras herramientas conocidas, aunque menos demostradas en su efectividad pero bien aceptadas por los deportistas, son los masajes de relajación y descontracturantes, además de las botas compresivas.