Rescate ambulancia

Clínica San Carlos de Apoquindo: Referente latinoamericano en técnica pionera para tratar tumores pancreáticos

04/09/2025

Comparte
este contenido

Compartir Compartir Compartir

En el marco del Curso Internacional EndoUC, organizado por el Departamento de Gastroenterología UC, reafirmamos el compromiso con la formación médica de excelencia y con la entrega de tratamientos de vanguardia

En el marco del Curso Internacional EndoUC, este miércoles 3 de septiembre, Clínica San Carlos de Apoquindo recibió a un grupo de gastroenterólogos de Costa Rica y Colombia, para entregarles una capacitación en la aplicación de radiofrecuencia guiada por endosonografía (EUS-RFA), procedimiento mínimamente invasivo que destruye tejido tumoral sin necesidad de cirugía abierta.

Gracias a la realización de esta innovadora técnica que combina la precisión de la endosonografía con la ablación por radiofrecuencia, actualmente, la clínica se posiciona como centro de referencia en Latinoamérica, alcanzando altas tasas de éxito y con mínimas complicaciones.

“Este procedimiento, se utiliza en tumores neuroendocrinos pancreáticos, lesiones quísticas con riesgo de malignización y en algunos casos de adenocarcinoma pancreático, ofreciendo a los pacientes alternativas más seguras y con recuperación más rápida que tratamientos tradicionales”, asegura el Dr. José Ignacio Vargas, Gastroenterólogo UC CHRISTUS, quien además precisó que “con la llegada de especialistas internacionales y la organización del curso EndoUC, nuestra institución reafirma su compromiso con la formación médica de excelencia y con la entrega de tratamientos de vanguardia para enfrentar los desafíos de enfermedades pancreáticas”.

Chile, aún no cuenta aún con cifras nacionales exactas sobre la prevalencia de tumores neuroendocrinos pancreáticos. “Lo que sí sabemos es que, a nivel global, representan cerca del 2 % de todos los tumores pancreáticos, pero su incidencia ha aumentado sostenidamente en las últimas décadas gracias al mayor uso de imágenes y diagnósticos más precisos”, afirma.

Acá algunas respuestas para comprender mejor el alcance de este innovador procedimiento:

· ¿En qué consiste la radiofrecuencia guiada por endosonografía?

Es un procedimiento mínimamente invasivo en el que, mediante un endoscopio con ecografía incorporada, se introduce una aguja especial que aplica energía de radiofrecuencia directamente sobre el tumor o la lesión pancreática. Esa energía genera calor controlado, produciendo la destrucción del tejido tumoral sin necesidad de cirugía abierta.

· ¿En qué tipo de patologías se realiza este procedimiento?:

Se utiliza principalmente en tumores neuroendocrinos del páncreas en algunas neoplasias quísticas pancreáticas con riesgo de malignización, y en algunos casos seleccionados de adenocarcinoma ductal pancreático. También se ha aplicado en lesiones metastásicas, adenopatías y en el plexo celíaco para control del dolor.

· ¿Qué es lo novedoso de este procedimiento?

Lo innovador es que combina la precisión de la endosonografía —que permite visualizar la lesión desde dentro del aparato digestivo— con la ablación por radiofrecuencia. Esto permite un tratamiento focal y dirigido, con tasas de éxito técnico cercanas al 99% y respuestas completas cercanas al 87% en tumores neuroendocrinos, con muy baja probabilidad de eventos adversos.

Es considerado de vanguardia porque evita cirugías mayores, reduce el riesgo de complicaciones y abre la puerta a terapias multimodales en cáncer pancreático avanzado, donde las opciones son limitadas.

¿Cuáles son las ventajas para el paciente?

· Menos invasivo y de recuperación rápida.

· Alivio de síntomas en tumores funcionantes (ej.: hipoglicemias por insulinomas).

¿Es invasivo?

Es un procedimiento mínimamente invasivo. Se realiza por vía endoscópica, sin incisiones, bajo sedación profunda o anestesia, lo que disminuye riesgos y permite una recuperación más rápida.

¿Todos los pacientes podrían tener esta opción de procedimiento o hay casos que no?

No todos los pacientes son candidatos. Está indicado principalmente en lesiones pequeñas, localizadas y bien caracterizadas, y en personas que no son buenos candidatos a cirugía por edad o comorbilidades, o que prefieren un tratamiento menos invasivo en casos seleccionados. En adenocarcinoma pancreático, su rol aún está en estudio y se utiliza como complemento o en contextos paliativos. La selección siempre se realiza en equipos multidisciplinarios para asegurar la mejor opción de tratamiento individualizada.

Seguiremos trabajando para ampliar el acceso a terapias innovadoras que mejoran la calidad de vida de nuestros pacientes y consolidan a UC CHRISTUS como un líder regional en medicina de alta complejidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GALERIA FOTOGRÁFICA

Comparte

Compartir Compartir Compartir

UBICACIONES

Mapa2