Rescate ambulancia

Semana Mundial de la Lactancia Materna: el poder de la primera leche

01/08/2025

Comparte
este contenido

Compartir Compartir Compartir

Te invitamos a conocer la historia de José Pedro, un recién nacido que, gracias a la calostroterapia, el apoyo de su madre y familia, y el trabajo del equipo clínico, logró una recuperación ejemplar alimentándose exclusivamente con leche materna.

Del 1 al 7 de agosto conmemoramos la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema este 2025 es:  “Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”Esta campaña global promueve la creación de redes de apoyo que acompañan a madres, familias y equipos de salud en el proceso de amamantamiento.

En UC CHRISTUS, este compromiso se vive activamente en distintas áreas, como Neonatología, donde se aplica una práctica esencial: la calostroterapia.

Calostroterapia: el cuidado empieza con una gota

El calostro, también conocido como “la primera leche”, es un fluido rico en nutrientes y anticuerpos que se produce en los primeros días postparto. En nuestra Unidad de Neonatología, se administra a recién nacidos que requieren cuidados especiales desde sus primeras horas de vida, como parte de un protocolo clínico definido.

"El calostro en nuestros pacientes es muy importante porque entrega nutrientes, anticuerpos y un factor emocional para la madre. Todos nuestros recién nacidos ingresados reciben esta inmunidad temprana como parte del protocolo de atención", explica Elizabeth Urrutia, Enfermera Coordinadora de Neonatología del Hospital Clínico UC CHRISTUS.

Este procedimiento no solo favorece la recuperación clínica, sino que también fortalece el vínculo emocional entre madre e hijo, especialmente en contextos de hospitalización prolongada o separación.

Una historia de vínculo y recuperación

José Pedro nació con una hernia diafragmática congénita, una patología compleja que requirió más de 40 días de hospitalización. Gracias al trabajo conjunto de su familia y el equipo clínico, recibió calostro desde sus primeras horas de vida y hoy se va de alta alimentándose exclusivamente con leche materna.

"El hecho de poder dar lactancia diferida a mi hijo me ayudó mucho para sentirme útil, porque él estaba muy invadido y hospitalizado. También pude ayudar a otros bebés donando leche al banco, y como familia nos organizamos para que yo pudiera extraerme, gracias al apoyo del hospital y su equipo", comparte su madre, Francisca Lavín.

El acompañamiento continuo del equipo de salud es clave para lograr lactancias exitosas, incluso en contextos complejos.  "La lactancia materna entrega todos los nutrientes que el recién nacido necesita, refuerza su inmunidad y favorece el apego. Acompañamos a Francisca para que pudiera hacer extracciones efectivas, y lo maravilloso es que hoy José Pedro se va a casa alimentado 100% con leche materna", destaca Daniela Soto, Tens especialista en lactancia materna del Hospital Clínico UC CHRISTUS. 

Investigación aplicada: “Gotita de Oro”

Este enfoque clínico también ha dado pie a nuevas líneas de investigación. El equipo de enfermería materno-neonatal del Hospital Clínico UC CHRISTUS, junto con la Escuela de Enfermería UC, lidera el estudio “Gotita de Oro”, que evalúa el efecto de la administración precoz de calostro en la recuperación y alta temprana de recién nacidos prematuros.

Revisa el testimonio completo pinchando acá.

GALERIA FOTOGRÁFICA

Comparte

Compartir Compartir Compartir

UBICACIONES

Mapa2