Conmemoramos la Semana de la Lactancia Materna con actividades educativas y reconocimientos
La leche materna es el alimento completo y seguro que un recién nacido necesita durante sus primeros meses. De ahí la importancia de fortalecer redes que acompañen a madres y familias en esta etapa.

Del 1 al 7 de agosto se conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema en 2025 fue “ Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”. En este contexto, UC CHRISTUS desarrolló diversas actividades educativas y de reconocimiento para reforzar la importancia de este acto en la salud de madres y recién nacidos.
Durante la conmemoración, se entregaron reconocimientos a los servicios de Maternidad, Pabellón Maternidad, Neonatología, Pediatría y el Servicio Dietético de Leche (SEDILE), por su importante labor en el fomento y protección de la lactancia materna.
También, en las áreas de Neonatología y Maternidad del Hospital Clínico UC CHRISTUS se instalaron stands educativos para pacientes y familias, fomentando el aprendizaje y la confianza en el proceso de amamantamiento.
Entre las actividades informativas, destacó la charla “Desafíos y oportunidades en lactancia materna”, dirigida a técnicos, profesionales y estudiantes del área de la salud. La instancia estuvo a cargo de Dannya Macía, nutricionista de la Escuela de Ciencias de la Salud UC y consultora certificada en lactancia materna (IBCLC), junto a la Dra. Romina Torres, pediatra UC CHRISTUS, asesora de lactancia y máster en Lactancia Materna.
"La lactancia debe evaluarse de manera integral, considerando a la diada madre-hijo como un todo. Esto implica en algunas ocasiones la participación de distintos profesionales según los hallazgos encontrados como: pediatras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, neurólogos, odontopediatras, ginecólogos, asesoras de lactancia entre otros profesionales”, explicó la Dra. Torres.
Por su parte, Dannya Macía destacó que: "El trabajo interdisciplinario no solo mejora la experiencia de la madre y el bebé, sino que también reduce los costos en salud a largo plazo. Es fundamental observar la cavidad oral, las mamas y el comportamiento del lactante para realizar los ajustes necesarios durante la lactancia".
Asimismo, se difundieron testimonios e iniciativas relevantes, como la calostroterapia en la Unidad de Neonatología, el trabajo del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM UC) y la presentación del Manual de Lactancia Materna UC CHRISTUS, una guía práctica y actualizada para acompañar a las familias en esta etapa.
Con estas acciones, UC CHRISTUS reafirmó su compromiso con la lactancia materna y con la construcción de redes sólidas que apoyan a madres, familias y profesionales de la salud.
Descarga el Manual de Lactancia Materna UC CHRISTUS.