Día Internacional de Acción contra la Migraña: Visibilizar un dolor invisible
Un problema común y discapacitante, pero que con un diagnóstico preciso y tratamiento adecuado se puede mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

La migraña es más que un simple dolor de cabeza: afecta al 15% de la población y es la principal causa de discapacidad en menores de 50 años. Un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado son claves para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Es una incapacidad “oculta”, en la que se sufre en silencio y donde además existe mucho estigma e incomprensión.
¿Qué es la migraña?
Es un trastorno del procesamiento de los estímulos que percibe el cerebro, frecuentemente de base hereditaria, en el que éste reacciona de manera exagerada, generando una respuesta química anormal que se traduce en dolor y sus otros síntomas acompañantes. El cerebro migrañoso se adapta mal a los cambios como, por ejemplo: hormonales, emocionales, ambientales, etc., transformando estímulos que no son dolorosos en la migraña.
De acuerdo con la OMS, cerca del 60% de los pacientes con migraña recurrentes no son diagnosticados por un profesional de la salud y solo el 50% consulta a un médico, donde en los casos crónicos, este porcentaje de tratamiento adecuado baja a tan solo un 5%.
“Si bien no hay cura, hoy existen muy buenos tratamientos que permiten prevenirlas y mejorar la calidad de vida de las personas. Lo relevante es no automedicarse con analgésicos, ya que su uso excesivo cronifica la migraña y además provocan severos efectos adversos. La invitación es a consultar con un especialista de nuestro Programa Cefaleas UC, señala el Dr. Patricio Sandoval, Director Médico Clínica San Carlos de Apoquindo.
Compartimos 10 hábitos que sirven para reducir las migrañas:
1. Tener una alimentación saludable.
2. Hacer actividad física de manera regular.
3. Beber mucha agua.
4. Mejorar la calidad del sueño.
5. Bajar de peso.
6. Técnicas de relajación como el yoga o mindfulness.
7. No saltarse comidas.
8. Mejorar la postura al sentarse.
9. Reducir la cafeína.
10. Evitar el tabaco.
Visibilizar la migraña y hablar abiertamente de su impacto permite derribar estigmas y comprender que no se trata de un dolor pasajero, sino de una condición que requiere atención y acompañamiento. En este Día Internacional de Acción contra la Migraña, reforzamos la importancia de consultar a tiempo, acceder a un diagnóstico preciso y recibir un tratamiento adecuado, pasos fundamentales para devolver bienestar y calidad de vida a quienes conviven con esta enfermedad silenciosa.