Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Escuchar, contener y acompañar son gestos simples que salvan vidas
Conmemorar esta efeméride nos invita a derribar el silencio y el estigma en torno al suicidio, entendiendo que abrir la conversación y compartir el dolor es un acto preventivo que da esperanza y puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

El suicidio sigue siendo un tema difícil de abordar, muchas veces está rodeado de tabúes y silencios que aíslan aún más. Por eso, Orietta Echavarri, psicóloga clínica UC CHRISTUS y Profesora Asociada de la Escuela de Medicina UC afirma la importancia de conmemorar este día: “Hablar del suicidio es un primer paso fundamental para prevenir, porque facilita que las personas en riesgo puedan pedir ayuda y expresar lo que sienten. También es de gran ayuda cultivar vínculos cercanos, crear espacios de confianza y conversaciones seguras, ya que son clave para que nadie enfrente solo el dolor”, señala. Asimismo, enfatiza que “todos tenemos un papel fundamental para combatir la estigmatización y el aislamiento, mejorar el conocimiento, sensibilizar y brindar apoyo social a las personas en situación de riesgo suicida”.
¿Por qué Conmemorar el Día Mundial para la Prevención del Suicidio?
Poder hablar del suicidio ya es preventivo en la medida que facilita que las personas que están sufriendo, pensando en morir, que puedan hablar y pedir ayuda. También es preventivo cultivar relaciones humanas cercanas y confiables, donde sea posible conversar temas personales de manera segura. Considerar la conversación, poder hablar no solo de logros sino también de problemas, de aquello que nos agobia y hace sufrir. Es importante compartir los dolores, aunque nadie pueda solucionar o cambiar nuestras circunstancias, el dolor compartido pesa menos y nos ayuda a ampliar nuestra visión. Por esto se recomienda que quien esté en riesgo suicida, no se quede solo con su agobio y dolor, sino que busque ayuda en personas cercanas y/o en especialistas.
¿Cómo apoyar si percibimos que alguien puede estar en riesgo suicida?
La recomendación es acercarse y preguntar directamente. Podemos decirle que notamos ciertos cambios y preguntar: ¿Estas con algún problema o pasándolo mal? ¿Estás pensando que la vida no vale la pena, o que así no se puede vivir o que mejor morir? En ningún caso vamos a aumentar el riesgo o inducir suicidio. Todo lo contrario, hablar alivia, disminuye la tensión y abre la posibilidad de recibir apoyo de los cercanos y de profesionales.
Ante estas preguntas es importante una actitud de escucha sin interrupción, sin emitir juicios de valor, abstenerse de opinar, lo importante es acoger, contener y acompañar.
Para prevenir conductas suicidas compartimos algunas medidas:
· Detectar personas en estados de vulnerabilidad.
· Promover el acceso a atención oportuna.
· Evitar acceso a medios suicidas.
· Llevar registro y seguimiento de personas que realizan intentos de suicidio.
· Capacitación del personal de salud, educadores y facilitadores comunitarios en detección y manejo del riesgo suicida.
· Cobertura mediática adecuada y preventiva.
En este Día Mundial para la Prevención del Suicidio, recordemos que los suicidios son prevenibles y que todos tenemos un papel en ello. Abrir la conversación, ofrecer escucha y acompañamiento sincero puede cambiar la historia de alguien. Porque hablar puede salvar vidas.