Detección precoz del cáncer de pulmón: Un paso clave en nuestro compromiso con la prevención
Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, una fecha que nos invita a reflexionar sobre una de las enfermedades más prevalentes y letales a nivel global. En UC CHRISTUS reforzamos nuestro compromiso con la prevención, el diagnóstico oportuno y la educación en salud.
En este marco, contamos con un programa de detección precoz del cáncer de pulmón, orientado a personas fumadoras de alto riesgo, con el propósito de identificar la enfermedad en etapas iniciales, cuando las posibilidades de tratamiento y sobrevida aumentan significativamente.
¿Por qué es tan importante detectarlo a tiempo?
El cáncer de pulmón suele diagnosticarse en etapas avanzadas, cuando los síntomas ya han aparecido y las alternativas terapéuticas son más limitadas. Detectarlo precozmente —cuando aún es un nódulo pequeño— cambia por completo el pronóstico del paciente.
“La detección precoz busca encontrar los cánceres pequeños, idealmente de un centímetro. Es mucho mejor detectar un cáncer chico que uno grande. Este examen, el escáner de baja dosis, es el equivalente a la mamografía en la mujer o el examen de próstata en el hombre”, señala el Dr. Patricio Salas, cirujano de tórax UC CHRISTUS.
En UC CHRISTUS realizamos escáneres de baja dosis en centros, especialmente equipados, una herramienta diagnóstica de alta precisión que permite identificar nódulos pulmonares pequeños en personas fumadoras sin síntomas, pero con un riesgo elevado.
¿Quiénes deben realizarse este examen?
El programa está dirigido a personas:
Mayores de 50 años.
Personas con historial de tabaquismo de al menos 20 “paquetes año”.
Fumadoras activas o que hayan dejado el hábito hace menos de 15 años.
Este criterio está respaldado por diversas sociedades científicas internacionales que recomiendan el uso del escáner de baja dosis como herramienta eficaz para detectar cáncer pulmonar en etapas tempranas.
¿Cómo acompañamos a nuestros pacientes?
En UC CHRISTUS guiamos a cada paciente a través de un proceso claro y seguro. Nuestro equipo de cirugía de tórax acompaña todas las etapas del programa:
Evaluación del riesgo según historial de tabaquismo.
Escáner de baja dosis en nuestros centros habilitados.
Seguimiento clínico:
Si el examen es normal → nuevo control en un año.
Si aparece un nódulo → seguimiento cercano o evaluación quirúrgica, según corresponda.
Si el paciente continúa fumando, lo derivamos al programa Libérate del Tabaco, donde lo apoyamos en su proceso de cesación.
“Si logramos detectar un cáncer chiquitito, la expectativa de vida del paciente es casi normal. Un nódulo de uno o dos centímetros puede tener un 95% de sobrevida a cinco años”, destaca el Dr. Salas.
Un desafío clínico: fortalecer la derivación
Sabemos que aún existe una oportunidad de mejora en la derivación hacia este programa. Especialidades como Medicina Familiar, Medicina Interna y Broncopulmonar cumplen un rol clave en identificar a los pacientes candidatos, por lo que seguiremos fortaleciendo esta articulación para que más personas accedan al examen a tiempo.
“Como médicos, tenemos la obligación de ofrecer el mejor cuidado posible. La evidencia demuestra que la prevención cambia radicalmente el pronóstico. Recomendar este examen no solo es buena práctica: es una acción que puede salvar vidas”, agrega el especialista.
Un llamado a nuestra comunidad
El tabaquismo continúa siendo el principal factor de riesgo del cáncer de pulmón. Aunque dejar de fumar es el primer paso, la detección temprana ofrece una oportunidad concreta para cambiar la historia natural de la enfermedad.
En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, en UC CHRISTUS reafirmamos nuestro compromiso con la prevención, el diagnóstico temprano y el acompañamiento integral, cuidando la salud y el bienestar de nuestros pacientes y sus familias.













