Día Mundial de la Visión: ¿Cómo prevenir patologías que pueden afectar gravemente nuestra capacidad visual?
Conversamos con el Dr. Jaime Tapia, especialista en glaucoma y Jefe Médico del Programa de Rehabilitación visual UC CHRISTUS, sobre las diferentes enfermedades que afectan a niños y adultos en su visión, además de cómo la Unidad de Baja Visión permite la rehabilitación y habilitación de estos pacientes para retomar sus actividades de forma normal

En el marco del Día Mundial de la Visión que se conmemora todos los 9 de octubre y cuyo lema de este año hace un llamado a la prevención de la ceguera, queremos entregar información relevante sobre las enfermedades de baja visión y sobre todo, cómo la Unidad de Baja Visión UC CHRISTUS, es un soporte fundamental para acompañar a pacientes pediátricos y adultos en su proceso de recuperación de estas patologías.
¿Cuáles son las enfermedades más comunes asociadas una baja visión?
- Pacientes pediátricos: Nistagmus. Albinismo ocular, Atrofia Óptica. Glaucoma y la discapacidad visual cerebral.
- Pacientes adultos: las causas más frecuentes son las enfermedades retinales como la Degeneración macular relacionada a la edad o las complicaciones de la retinopatía diabética, le siguen las patologías neurológicas como grupo amplio y finalmente el glaucoma avanzado.
¿Cómo podemos prevenir estas enfermedades?
“Es fundamental realizar chequeos cuando y como corresponden, por ejemplo, que todos los niños tengan atención profesional del parto para que un Neonatólogo pueda pesquisar si hay problemas y derivar de forma oportuna”, señala el Dr. Tapia. Es importante que todos los niños sean evaluados desde los 4 años por algún Oftalmólogo.
En el caso de los adultos de 40 años en adelante, accedan a un chequeo con toma de presión ocular para descartar Glaucoma.
El especialista agregar que “todos los pacientes en grupo de riesgo, como los diabéticos, se realicen un examen de fondo de ojo para pesquisar a tiempo una posible Retinopatía”.
¿Cómo aporta en estos procesos el Centro de Baja Visión UC CHRISTUS?
El centro da soporte en la rehabilitación de pacientes mayores que han perdido la visión, entregando de esta forma, herramientas que les permitan volver a integrarse de manera satisfactoria a sus actividades que realizaban previamente.
Además de acompañar y ayudar en habilitación de pacientes pequeños (de 0 a 3 años) que no han logrado desarrollar su capacidad visual de forma completa.
¿Quiénes conformar el equipo del Centro de Baja Visión UC CHRISTUS?
“La persona más importante en la Tecnóloga Medico, Karina Vargas, que nos coordina, yo soy el Jefe del Programa, y tenemos a la Educadora Diferencial Teresa Aguirre que es un aporte vital en el proceso de habilitación de pacientes pediátricos”, cuenta el doctor.
Los invitamos a realizarse sus controles periódicos y a acercarse a alguna unidad de Oftalmología en cualquiera de los centros UC CHRISTUS para atenderse con profesionales de excelencia con la confianza que la Medicina UC ofrece a todos sus pacientes.