Historia de la Inclusión laboral en UC CHRISTUS
Construyamos juntos una organización más equitativa y respetuosa.

En el año 2019, a partir de la promulgación de la ley 21.015 (2018), se realizó un diagnóstico de percepción de salud en el Hospital Clínico UC CHRISTUS y en Ambulatorio. Esto permitió identificar los primeros casos de personas con discapacidad dentro de la organización e iniciar procesos de acreditación formal, mediante la obtención de la credencial de discapacidad. ¿Cómo obtener la credencial? Pincha aquí.
En el año 2024, conforme a la Ley 21.015 y sus normativas complementarias (Ley 21.275 y Ley 21.690), se publica la Política de Diversidad e Inclusión de UC CHRISTUS. Este documento reconoce que la diversidad fortalece a las organizaciones y permite enriquecer nuestros puntos de vista, conocimientos, experiencias y competencias, promoviendo la accesibilidad y la igualdad de oportunidades. Para conocer la política pincha aquí.
En esta línea, el equipo de Recursos Humanos de la Gerencia de Administración cuenta con 10 gestores de inclusión, personal capacitado en lengua de señas nivel 1 y el apoyo permanente de un Terapeuta Ocupacional. Esta profesional realiza análisis de puesto de trabajo, evalúa ajustes razonables funcionales junto al equipo de prevención de riesgos quienes entregan una apreciación ergonómica, acompaña procesos de inserción y reinserción laboral, y brinda apoyo técnico a jefaturas y equipos receptores. A la fecha, en conjunto con las áreas de Bienestar y Prevención de Riesgos, la Terapeuta Ocupacional ha realizado han realizado más de 26 intervenciones de ajustes razonables, adaptando cargos y entornos para una inclusión efectiva.
Durante el año 2025, se elaboró un Plan de Gestión de Diversidad e Inclusión, cuyo objetivo es dar sostenibilidad al desarrollo de trayectorias laborales inclusivas. En su implementación, se realizaron reuniones con equipos del Hospital Clínico, Ambulatorio y Clínica San Carlos, para adaptar este plan a sus realidades operativas. Para conocer el plan pincha aquí.
I. Herramientas implementadas:
En el camino hacia entornos más accesibles, hemos trabajado en la eliminación de barreras comunicacionales y actitudinales.
a) Barreras Comunicacionales: Aplicamos el enfoque de lectura fácil en diversos documentos institucionales, tales como, Manual de Beneficios, Flujo para Solicitar Vacaciones, Guía de Incorporación al Plan Integral de Salud, Protocolo del Acoso Laboral, Sexual y Violencia en el Trabajo.
b) Barreras actitudinales: Se han realizado más de 9 talleres de concientización, asociadas a Charlas de sensibilización en materia de inclusión laboral (6 charlas con 77 participantes aproximadamente) y Capacitaciones relacionadas al diagnóstico TEA (3 de charlas y 27 participantes aproximadamente).
II. Desafíos actuales:
Seguimos avanzando con compromiso y nuestros próximos desafíos incluyen:
• Actualizar el Plan de Capacitación Institucional, con un curso obligatorio de Diversidad e Inclusión en Plataforma Academia.
• Actualizar el Diagnóstico de Percepción de Salud.
• Elaborar una Guía de Prevención de Riesgos Inclusivos.
• Desarrollar Protocolo de Ambientes Laborales Inclusivos.