Rescate ambulancia

Innovadora herramienta que promueve ejercicio terapéutico en mujeres con cáncer de mama

01/09/2025

Comparte
este contenido

Compartir Compartir Compartir

Una guía pionera desarrollada por un equipo liderado por la académica Karol Ramírez, de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina UC, está transformando el manejo de la actividad física en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, no solo en Chile sino que en América Latina.

Con el objetivo de derribar mitos, y entregar una herramienta concreta que promueva el movimiento seguro durante y después del tratamiento oncológico, un equipo interdisciplinario de la Universidad Católica desarrolló el Manual de Ejercicio Terapéutico para Mujeres con Cáncer de Mama. La iniciativa, liderada por la académica de la Escuela de Ciencias de la Salud, Karol Ramírez, surgió a partir de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Contrario a la antigua creencia que sugería restringir el uso o los movimientos repetitivos del brazo del lado afectado tras la cirugía de la mama, el manual promueve la realización de ejercicios personalizados según cada etapa del tratamiento. Esta recomendación, respaldada por la evidencia científica, no solo favorece la recuperación de la funcionalidad física, sino que también fortalece la autoeficacia y el empoderamiento de las pacientes, contribuyendo significativamente a su bienestar emocional y calidad de vida.

«Hoy sabemos que la inactividad física puede generar complicaciones funcionales e incluso limitar la movilidad del brazo del lado de la cirugía. Nuestro manual no solo promueve el movimiento seguro y progresivo, sino que también busca acompañar y empoderar a las mujeres en cada etapa de su proceso de recuperación», explica la profesora Karol Ramírez.

De Chile a Latinoamérica

Gracias al trabajo de transferencia tecnológica impulsado por la Dirección de Transferencia y Desarrollo UC, el manual ha trascendido las fronteras nacionales. En 2024, fue transferido a la Fundación Mujeres por un Lazo en Chile y recientemente, a la Fundación Peruana de Cáncer, permitiendo su uso y distribución en distintos contextos clínicos y comunitarios de la región.

Esta expansión ha permitido que miles de mujeres, tanto en Chile como en otros países latinoamericanos, accedan a una herramienta validada que promueve una recuperación más activa y saludable. “El manual fue desarrollado con un lenguaje en español neutro, con el objetivo de que pueda ser comprendido y utilizado en cualquier país hispanohablante (…) Hasta el momento, ya ha sido compartido con profesionales en España, Perú y Argentina, y se prevé su distribución en México en las próximas semanas”, comenta Karol.

Una herramienta validada por quienes más la necesitan

El impacto del manual quedó reflejado en la ceremonia del Día de la Transferencia en la UC 2025, realizada en mayo pasado y presidida por el rector Juan Carlos de la Llera, en donde la innovación fue reconocida como la transferencia tecnológica destacada del año.

La actividad contó con la presencia de pacientes del área de Kinesiología Oncológica del Hospital Sótero del Río. Muchas de ellas han utilizado el manual como parte de su proceso de rehabilitación, destacando su claridad, accesibilidad y efectividad. “Es un antes y un después. Me sentí más segura al saber que podía moverme sin miedo, siguiendo ejercicios pensados para mí”, comentó Jeannette Miranda, paciente del Servicio Oncológico del Hospital Sótero del Río.

“El manual nace como resultado de una investigación clínica realizada con más de 100 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en un hospital público. Con el propósito de que ese conocimiento científico no quedara limitado a un artículo académico, decidimos transformarlo en una herramienta práctica y accesible para las pacientes”, comenta Ramírez.  

Próximos pasos

La académica de la Escuela de Ciencias de la Salud UC, estará visitando Perú, país que presenta importantes desafíos en el área de salud oncológica. “Una fundación local asumió el compromiso de implementar el manual, no solo distribuyéndolo, sino también organizando la capacitación de profesionales. Por ello, realicé una visita previa en la que llevé a cabo una capacitación práctica dirigida a fisioterapeutas, además de impartir una cápsula teórica de dos módulos en formato online sincrónico”, comenta Karol.

Junto a esta visita, Ramírez estará dando una charla sobre investigación clínica, además de ir como invitada a la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que también tiene carreras del área se la salud.

Puedes descargar el manual aquí

Fuente: Facultad de Medicina UC

GALERIA FOTOGRÁFICA

Comparte

Compartir Compartir Compartir

UBICACIONES

Mapa2