Profesionales haitianos conocen el modelo neonatal del Hospital Clínico UC CHRISTUS en pasantía “Puentes de Leche”
Estudiantes y profesionales de Haití visitaron el hospital para conocer más acerca de enfermería neonatal, maternidad y salas de lactancia, con el objetivo de fortalecer la promoción de la lactancia materna y la nutrición infantil en su país.
Impulsado por la Fundación Leche para Haití, en alianza con la Comunidad de la Leche, UC CHRISTUS, la Escuela de Enfermería UC y la Sociedad Chilena de Pediatría, el proyecto busca formar a profesionales de salud haitianos para que lideren estrategias de fomento de la lactancia y trabajo comunitario en barrios y organizaciones locales. Haití, enfrenta hoy un escenario desafiante: 4 de cada 10 lactantes menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva, y cerca de 1 de cada 5 niños menores de 5 años presenta desnutrición crónica, cifras que reflejan la urgencia de estas iniciativas.
Durante la jornada en el Hospital Clínico UC CHRISTUS, la delegación visitó los servicios de Neonatología, Maternidad y las salas de lactancia, donde se compartió la experiencia en bancos de leche humana, cuidados integrales del recién nacido y acompañamiento a las familias. “Como Red Clínica Académica, nuestro rol es poner al servicio de otros países la mejor evidencia en cuidados neonatales y apoyo a la lactancia. Esta pasantía es un espacio de aprendizaje mutuo que nos recuerda que la leche materna puede marcar la diferencia en la supervivencia y calidad de vida de los recién nacidos en contextos de alta vulnerabilidad”, destacó Patricia Palma, Subdirectora de Enfermería del Hospital Clínico UC CHRISTUS.
Las jefaturas del área materno neonatal pusieron énfasis en la relevancia del calostro o “gota de oro”, la primera leche rica en anticuerpos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF describen como la “primera vacuna” del recién nacido y cuya administración en la primera hora de vida, junto con la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, se asocia a una mayor supervivencia y mejor desarrollo infantil. En Chile, la lactancia materna exclusiva a los 6 meses en el sistema público ha rondado entre un 45% y 55% en la última década, un desafío permanente pese a los avances en políticas de apoyo a la lactancia.
“Queríamos mostrar cómo favorecemos el contacto piel con piel y el inicio precoz de la lactancia como parte central de los cuidados. Compartir esta experiencia con colegas haitianos es una forma concreta de vivir nuestra misión y de poner el conocimiento al servicio de la niñez más vulnerable, dentro y fuera de Chile”, señaló Olga Garrido, Jefa de Enfermería de Maternidad del Hospital Clínico UC CHRISTUS.














.png?sfvrsn=57602354_1)
.png?sfvrsn=15ceefc4_1)
.png?sfvrsn=fc013479_1)
.png?sfvrsn=136da2a9_1)
.png?sfvrsn=773072a1_1)
.png?sfvrsn=d4e78a41_1)
.png?sfvrsn=239ae143_1)
.png?sfvrsn=af8b4566_1)
.png?sfvrsn=8062cf54_1)
.png?sfvrsn=d949cd7a_1)
.png?sfvrsn=c4f8094e_1)
.png?sfvrsn=f007a487_1)
.png?sfvrsn=8660067c_1)
.png?sfvrsn=c80409ab_1)
.png?sfvrsn=a15c63b9_1)
.png?sfvrsn=ba4956c8_1)
.png?sfvrsn=3c012bc5_1)
.png?sfvrsn=16384013_1)
.png?sfvrsn=934b7e5e_1)
.png?sfvrsn=545d4d56_1)