¿Cómo saber si padezco un trastorno respiratorio del sueño?
En el Centro del Sueño UC CHRISTUS los pacientes encontrarán un equipo médico interdisciplinario y opciones de exámenes que permitirán diagnosticar cual es problema que perjudica un buen dormir

Al dormir, la mayor parte de
nuestros músculos se relajan, incluyendo los que mantienen abierta la vía
respiratoria alta (garganta), por ello al inspirar el aire ingresa por una vía
aérea estrecha. En algunas
personas, esta estrechez puede generar
ronquido, e incluso puede evolucionar hacia
un cierre de la vía aérea: pausas (apneas) en la respiración.
Estas
apneas se presentan en forma repetitiva al dormir y producen caídas de la
oxigenación de la sangre. Esto a su vez afecta
al funcionamiento del cerebro y corazón; y distorsiona la arquitectura del
sueño (sueño de mala calidad).
Los especialistas del Centro del Sueño UC CHRISTUS pueden realizar distintos estudios para confirmar o descartar si es el paciente padece apnea del sueño o alguna otra patología relacionada:
- Polisomnograma supervisado: es el examen de elección para el diagnóstico de la mayor parte de los trastornos del sueño, incluyendo los trastornos respiratorios del sueño. Además, en ocasiones permite implementar una terapia dirigida durante el mismo estudio, tal es el caso de la titulación con dispositivos de presión positiva o CPAP. Durante este examen el paciente pernocta en nuestras instalaciones en Centro Médico San Jorge o en la Clínica San Carlos de Apoquindo, en donde será monitorizado durante la noche.
- Poligrafía respiratoria (domiciliaria y hospitalaria): examen simplificado para el estudio de los Trastornos Respiratorios del Sueño, permitiendo el diagnóstico de la apnea y estudio del ronquido. Su gran ventaja es la comodidad para el paciente, ya que se realiza en su domicilio y consta de un menor número de electrodos de registro en relación con el polisomnograma. Se monitoriza durante toda la noche la presencia de apneas, hipopneas, ronquido, y su relación con la posición corporal. Además, se registra el comportamiento del oxígeno en sangre, frecuencia cardiaca y movimiento respiratorio de tórax y abdomen. El equipo de poligrafía debe solicitarse en Clínica San Carlos de Apoquindo.
¿Qué síntomas sugieren un trastorno respiratorio del sueño?
- Ronquido
- Apneas observadas
- Sueño no reparador
- Somnolencia diurna (cabecear o tener ganas de dormir durante el día)
- Bajo ánimo
- Menor rendimiento cognitivo (alteración de memoria, capacidad de concentración)
¿Cuáles son los riesgos en caso de no tratar esta enfermedad?
- Infarto cardiaco
- Accidente vascular encefálico (infarto cerebral)
- Hipertensión arterial
- Diabetes
- Insuficiencia Cardiaca
- Fibrilación auricular
Si sospechas tener algún problema relacionado al sueño, puedes consultar con nuestros especialistas en el área AQUÍ.