Rinitis alérgica y trastornos del sueño
Se estima que entre un 10 a 20% de la población chilena padece de rinitis alérgica y que se mantendrá en aumento por los cambios de estilo de vida y ambientales. ¿Puede este tipo de alergia generar un trastorno del sueño? En esta nota te lo contamos.

Muchas personas no consideran la existencia de una estrecha relación entre cuadros alérgicos y el no tener un buen dormir, y que la rinitis alérgica podría ocasionar algunos trastornos del sueño. Especialmente, en aquellos que no han recibido algún tratamiento o que no saben que son alérgicos.
“Para las personas con esta irritación e inflamación de la membrana mucosa, la evidencia dice que tendrían mayores dificultades para despertar, mayor somnolencia, diurna, frecuentemente sufren de cefalea matinal y utilizan, en gran medida, pastillas para dormir”, nos explica la Dra. María Fernanda Gómez, neuróloga y miembro del equipo de Centro del Sueño.
La rinitis alérgica se asocia a:
- Insomnio.
- Enuresis (emisión repetida de orina de forma involuntaria).
- Síndrome de apnea del sueño.
- Ronquido.
- Sueño inquieto.
Y esto, podría explicarse por lo siguiente:
- Las citoquinas e interleuquinas (sustancias liberadas en alergía) producen fatiga diurna.
- Efectos directos de estas sustancias en la arquitectura del sueño.
- Cambios en el sistema nervioso autónomo en pacientes con alergia.
Los síntomas de estos cuadros no permiten tener un sueño profundo y reparador. Con la rinitis alérgica puede haber mucha congestión nasal, mucosidad acuosa y estornudos, lo que hace que la persona respire por la boca, provocando una mala ventilación y oxigenación de la vía respiratoria lo que conlleva una alteración del sueño.
“Además del insomnio, la congestión nasal puede aumentos los ronquidos y los cuadros de apneas del sueño. Estudios han demostrado que tratar la rinitis mejora la calidad del sueño, disminuye la fatiga diurna y mejora la calidad de vida”, agrega la doctora Gómez.