Rescate ambulancia

Nuestras Historias: María Paz Carrera, una enfermera que se aventura entre la ciencia y su pasión por el buceo

11/11/2024

Comparte
este contenido

Compartir Compartir Compartir

La profesional del Hospital Clínico UC CHRISTUS lleva 7 años en la institución, 10 años buceando, y hoy está investigando sobre las formas de prevenir eventos adversos en la UPC.

Cerca del 70 porciento de la tierra está cubierta de agua, y para María Paz Carrera, esta vasta inmensidad representa más que un pasatiempo: es parte esencial de su vida. Como enfermera de la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) y Master Scuba Diver, ha encontrado una forma de integrar su amor por el buceo con su trabajo clínico y su dedicación a la investigación. 

Amante del mundo submarino 

Tras haber explorado algunos de los destinos submarinos más increíbles del planeta, como Galápagos, el Mar Rojo en Egipto, cenotes en México, naufragios en Brasil y las frías aguas de Chile, María nos cuenta su historia. 

¿Qué tipo de buceo haces y cuáles son tus inicios? 

La verdad comencé a bucear para superar mi miedo al mar. En un viaje al Caribe viví una primera experiencia, que es lo que se le llama bautismos en buceo y me encantó. Eso me motivó a buscar dónde seguir practicando, y encontré un club de buceo en Chile. 

Empecé con el curso Open Water, que es el nivel básico, luego, seguí con el curso avanzado para alcanzar los 40 metros. También me certifiqué en buceo nocturno, de rescate, naufragios y gran profundidad. Uso traje seco para bucear en aguas frías y tengo la especialidad en Nitrox, que consiste en bucear con mezclas enriquecidas de oxígeno. 

¿Cómo compatibilizas esta gran pasión con tu trabajo clínico? 

En mis días libres trato de bucear lo más que puedo. Además, he logrado contagiar mi entusiasmo a varios compañeros de la UCI y algunos de ellos ya se han certificado como buzos avanzados. En el buceo, una de las reglas es nunca hacerlo solo, lo que genera una conexión única con tu dupla de inmersión, ya que, en cierta forma, confías tu vida en sus manos. 

¿Qué enseñanzas del buceo aplicas a tu trabajo diario en la UPC? 

Esta es una reflexión que siempre hago con mis compañeros de trabajo, sobre cómo se asemeja a la experiencia de nuestros pacientes. Controlar la respiración es clave tanto bajo el agua como en el manejo de personas ventiladas.  

Además, la falta de comunicación verbal enseña a interpretar gestos, algo esencial con pacientes intubados. El buceo también ofrece paz, silencio e introspección, lo que me ayuda a comprender mejor la ansiedad de quienes tienen dificultad para respirar, siento que eso hace nuestro trabajo totalmente especial. 

¿Cuáles son tus próximos desafíos como buzo? 

Quiero seguir explorando siempre. Uno de mis desafíos es bucear en la Antártica, donde tengo que enfrentar condiciones complejas, los animales son distintos y se está moviendo hielo sobre tu cabeza. Chile tiene una riqueza marina impresionante y todavía no encuentro un lugar que se compare.  

Cuidar con Ciencia: la práctica clínica basada en la evidencia 

En su otra arista, María Paz Carrera presentó investigaciones en el Global Evidence Summit, buscando mejorar la atención en la UCI con ciencia. Ahora liderará proactivamente iniciativas para capacitar a enfermeros en investigación de UC CHRISTUS. 

¿Qué has investigado actualmente?  

Tengo la alegría de haber sido autora principal de una investigación presentada en el Global Evidence Summit en Praga, un coloquio mundial que reúne a expertos que promueven la mejor evidencia científica. Expuse un estudio sobre la efectividad de intervenciones farmacológicas para prevenir eventos adversos en la UCI, y también coautoré otro sobre la confiabilidad de AMSTAR-2, que reflejan las problemáticas y cuestionamientos propios de mi quehacer en la UPC. 

¿Cuáles son tus mayores aprendizajes de este congreso mundial? 

Uno de los aprendizajes más valiosos del congreso fue la importancia de involucrar a los pacientes en la investigación. Me hizo cuestionar si nuestros estudios realmente responden a sus necesidades. Necesitamos asegurarnos de que el fin último sea siempre mejorar la atención al paciente. Por eso, propuse un curso de investigación para enfermeros clínicos de la Red, el que comenzará pronto. 

Para finalizar, ¿cuál es la importancia de la práctica clínica basada en evidencia? 

El pilar de nuestra labor es brindar un cuidado basado en la ciencia. Todo cuidado profesional debe apoyarse en la mejor evidencia disponible. Es crucial que la ciencia sea accesible para quienes toman decisiones, tanto a nivel institucional como gubernamental. 

GALERIA FOTOGRÁFICA

Comparte

Compartir Compartir Compartir

UBICACIONES

Mapa2