Recomendaciones para manejar las alergias de primavera
La primavera, que comenzó este 22 de septiembre, trae consigo una explosión de vida y color, pero también un aumento en los síntomas alérgicos para muchas personas.
Con la llegada de esta estación, los niveles de polen en el aire aumentan, lo que provoca síntomas molestos como picazón en los ojos, estornudos y congestión nasal. Las alergias, que son reacciones exageradas del sistema inmunológico a sustancias que normalmente no causan daño, afectan a una porción creciente de la población.
La Dra. María Teresa Peralta, inmunóloga de UC CHRISTUS, destaca el impacto de la rinitis alérgica, que se ha vuelto cada vez más común. "La prevalencia de alergias ha crecido en los últimos 50 años y se estima que el 30% de la población tiene algún tipo de alergia. Para 2050, se espera que este porcentaje aumente al 50% en grandes ciudades, donde la contaminación ambiental juega un papel importante", señala la especialista.
¿Por qué aumenta la alergia al polen en primavera?
Los árboles y pastos, como el plátano oriental, polinizan principalmente en primavera, lo que provoca que más personas sufran los síntomas alérgicos. Además, el clima también influye en la intensidad de las alergias. “En zonas costeras, la humedad ayuda a que el polen precipite más rápidamente, mientras que en ciudades secas, como Santiago, el polen permanece en el aire por más tiempo, haciendo las alergias más intensas", explica la Dra. Peralta.
Recomendaciones para reducir los síntomas sin medicamentos:
Mantén las ventanas de la casa cerradas durante el día y ventila solo por un corto período para minimizar la entrada de polen y otros alérgenos del aire.
Evitar zonas con polvo y áreas con plátano oriental.
Mantener las ventanas cerradas del auto y utilizar aire acondicionado con filtro.
No secar la ropa al aire libre, ya que puede acumular polen.
Usar gafas de sol grandes para proteger los ojos del contacto directo con alérgenos del aire.
¿Qué hacer si los síntomas persisten?
Si estas medidas no alivian los síntomas, los antialérgicos son el primer paso en el tratamiento de la rinitis. “Los antialérgicos de segunda generación son los más recomendados, ya que no causan somnolencia y no necesitan receta médica. Si los síntomas persisten, es importante consultar con un médico para evaluar el uso de otros tratamientos, como inhaladores nasales o antihistamínicos oculares", añade la Dra. Peralta.
Para los pacientes con alergias recurrentes, la inmunóloga recomienda acudir a un especialista en inmunología para explorar opciones de tratamiento a largo plazo que puedan ayudar a reducir o eliminar la necesidad de medicamentos anualmente.
Centros de Alergias UC CHRISTUS
En nuestra red de salud, contamos con dos Centros de Alergias, ubicados en la Clínica San Carlos de Apoquindo y en el Centro de Especialidades Médicas en Marcoleta. Aquí, los pacientes pueden acceder a un diagnóstico preciso y a tratamientos personalizados, brindados por un equipo de expertos inmunólogos y profesionales de diversas especialidades, todos enfocados en ofrecer un manejo integral para las distintas afecciones alérgicas.