5 razones por las que Chile es el país con más obesidad de Latinoamérica
El 42% de los chilenos adultos tiene obesidad, y las proyecciones indican que la cifra seguirá en aumento. Más allá de la alimentación, hay múltiples factores que explican esta crisis de salud pública.
.png?sfvrsn=1ac2c7e_1)
Chile lidera el ranking de obesidad en Latinoamérica, y en el futuro podría posicionarse como uno de los países con más obesos a nivel mundial. Según la Federación Mundial de la Obesidad, el 42% de los chilenos mayores de 20 años tiene esta enfermedad, y si la tendencia se mantiene, en cinco años más la cifra podría superar los 14 millones de personas.
Pero la obesidad no se reduce solo a una cuestión de alimentación. Es multifactorial: involucra aspectos económicos, culturales, estresores, metabólicos y endocrinos. Dr. Javier Vega, nutriólogo y diabetólogo UC CHRISTUS, da algunas luces de por qué Chile lidera este preocupante ranking.
Factores emocionales y psicológicos:
La comida se ha convertido en una herramienta para manejar el estrés, la ansiedad y las emociones. No entendemos qué es lo que nos lleva a comer, pero sabemos que nos calma. Este fenómeno refuerza hábitos poco saludables y dificulta el control del peso.
Una cultura que gira en torno a la comida:
En Chile, comer es una parte fundamental de la vida social. Celebramos comiendo, lloramos comiendo, nos reunimos a comer. Incluso cuando alguien no come, lo cuestionamos. Un asado chileno, por ejemplo, puede sumar hasta 5.000 calorías entre choripanes, carnes, vino, postre y bajativos.
Una genética predispuesta a la obesidad y la diabetes:
Chile tiene una población con mayor tendencia a la resistencia a la insulina, lo que facilita el desarrollo de obesidad y enfermedades metabólicas. Esta carga genética se suma a hábitos poco saludables, lo que agrava la situación.
El impacto de la rápida salida de la desnutrición:
Hasta mediados del siglo XX, Chile enfrentaba altos índices de desnutrición, pero las políticas públicas lograron revertir la situación en pocas décadas. Sin embargo, muchas familias mantuvieron la costumbre de sobrealimentar como una forma de protección, lo que contribuyó a la normalización del exceso de comida.
Un problema que no se soluciona solo con dietas:
Aunque el conocimiento sobre nutrición ha avanzado y existen múltiples estrategias para bajar de peso, la obesidad sigue en aumento. La razón es que este problema no se soluciona simplemente con dietas, sino con un cambio en la relación con la comida, en el acceso a opciones saludables y en estrategias de prevención desde la infancia.
El desafío es grande, que requiere abordar múltiples factores a la vez. En UC CHRISTUS, contamos con el Programa de Obesidad, con un enfoque integral que se adapta a las necesidades y características especiales de nuestros pacientes.