Rescate ambulancia

Cáncer de ovario: el desafío silencioso que requiere atención y diagnóstico oportuno

08/05/2025

Comparte
este contenido

Compartir Compartir Compartir

Cada 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha para visibilizar una enfermedad que afecta a miles de mujeres en el mundo y que, pese a los avances en diagnóstico y tratamiento, sigue siendo el cáncer ginecológico con mayor tasa de mortalidad.

En UC CHRISTUS, el compromiso es claro: impulsar una atención integral, oportuna y con enfoque multidisciplinario, que permita mejorar el pronóstico y la calidad de vida de las pacientes. En este contexto, la Dra. Elisa Orlandini, ginecóloga oncóloga de UC CHRISTUS, destaca la importancia de sensibilizar sobre esta patología, que muchas veces se detecta en etapas avanzadas debido a que sus síntomas son poco específicos y suelen pasar inadvertidos. “Es el cáncer ginecológico más letal. De las mujeres diagnosticadas, un porcentaje muy alto fallece a causa de la enfermedad”, advierte la especialista.

A diferencia de otros tipos de cáncer, el de ovario no cuenta con una estrategia validada de detección precoz para toda la población femenina. Sus síntomas —como molestias gastrointestinales, dolor pélvico, saciedad precoz o cambios urinarios— tienden a atribuirse al estrés o a problemas digestivos. Esto retrasa el diagnóstico, haciendo más compleja su detección temprana.

“Se han probado distintas estrategias, como ecografías periódicas o marcadores tumorales, pero ninguna ha demostrado ser efectiva en etapas iniciales. Por eso es clave estar atentos, especialmente en mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario, y consultar si hay síntomas persistentes”, explica la Dra. Orlandini.

En los últimos años, se han registrado avances significativos, especialmente en el ámbito genético. Se estima que entre un 10-15% de los casos tienen origen hereditario, lo que ha permitido aplicar terapias dirigidas según el tipo de mutación. “Hoy contamos con exámenes que detectan mutaciones como BRCA1 y BRCA2, y tratamientos específicos que han demostrado prolongar de forma significativa la sobrevida de las pacientes”, añade.

El tratamiento del cáncer de ovario requiere un enfoque integral y altamente especializado. Desde UC CHRISTUS, se trabaja con equipos multidisciplinarios compuestos por ginecólogos oncólogos, patólogos, radiólogos, cirujanos, oncólogos médicos, además de profesionales en áreas clave como psicooncología, nutrición, psiquiatría y rehabilitación funcional.

La Dra. Orlandini subraya además algunas recomendaciones clave para pacientes:

-          Estar atentas a síntomas persistentes como distensión abdominal.

-          Consultar si hay antecedentes familiares.

-          No postergar controles ginecológicos.

-          Frente a dudas, pedir una segunda opinión.

-          Identificar señales tempranas y acudir a centros especializados puede marcar la diferencia en el pronóstico.

“El cáncer de ovario es un desafío clínico y social. Necesitamos estar atentos a los síntomas persistentes, sobre todo en mujeres posmenopáusicas o con antecedentes familiares. El diagnóstico oportuno y la derivación a centros especializados son claves para mejorar la sobrevida”, concluye la especialista.

Comparte

Compartir Compartir Compartir

UBICACIONES

Mapa2