La neurodiversidad y el desafío de la inclusión: una oportunidad para aprender y visibilizar
La neurodiversidad nos desafía a reconocer que no existe una única manera de procesar el mundo. En el marco del Día Mundial de Concientización sobre el Trastorno Espectro Autista, expertos enfatizan la importancia de la inclusión y la necesidad de adaptar los entornos para todas las personas.

Desde la década de los 90, el término neurodiversidad ha servido como un paraguas para englobar distintas condiciones del neurodesarrollo, tales como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y trastornos del aprendizaje como la dislexia, entre otros. Esta visión desafía la idea de que existe una única forma "correcta" de funcionar, reconociendo que cada persona tiene habilidades y desafíos particulares.
En ese contexto, el Día Mundial de Concientización sobre el TEA busca dar visibilidad y promover los derechos de niñas, niños, adolescentes y adultos dentro del espectro autista. “El apoyo hacia los niños, niñas y adolescentes dentro del espectro autista combina terapias individuales (como rehabilitación del lenguaje) para necesidades específicas, así como terapias grupales (como talleres de habilidades sociales) para favorecer el funcionamiento adaptativo y la integración. En TDAH, el enfoque individual (terapia conductual, medicación) para manejar síntomas es mucho más utilizado, sin embargo, también suelen beneficiarse de intervenciones grupales para trabajar habilidades adaptativas”, explicó Mauricio López, Médico de Neurología Pediátrica UC CHRISTUS.
En la Unidad de Neurodesarrollo se realizan intervenciones personalizadas para responder a las necesidades individuales de cada niño y su familia. A través de sesiones de fonoaudiología, terapia ocupacional, kinesiología y talleres de habilidades sociales, se busca favorecer su integración en distintos contextos. Además, se llevan a cabo evaluaciones específicas como elTest ADOS-2, herramienta clave en el proceso de diagnóstico del autismo.
“Como sabemos las personas neuro-divergentes suelen presentar desafíos en una o varias áreas del desarrollo, por ejemplo, a nivel comunicativo, lingüístico, social, sensorial, cognitivo, en actividades de la vida diaria, etc. Por lo que, requieren a los profesionales más idóneos en cada una de las áreas para potenciar el desarrollo al máximo, por lo tanto, tener un equipo multidisciplinario coordinado que trabaje transversalmente los objetivos teniendo claro cada uno de los aspectos que están en juego es indispensable para lograr desarrollar su mayor potencial”. Explicó, Melanie Ruz, Fonoaudióloga de Neurorehabilitación UC CHRISTUS.
Es imprescindible que toda la sociedad se involucre en la promoción de la inclusión. La neurodiversidad nos invita a mirar más allá de las diferencias y a construir entornos accesibles y comprensibles para todos. Este 2 de abril, la invitación es a conocer, aprender y ser parte activa de una sociedad más inclusiva, porque la inclusión es responsabilidad de todos.