Rescate ambulancia

Lo que debemos saber del Trastorno del Espectro Autista (TEA)

19/02/2025

Comparte
este contenido

Compartir Compartir Compartir

Antes era un tema poco tratado, u oculto incluso, pero hoy, el TEA es un concepto que las familias ya manejan y conocen más, lo que ha sido muy positivo para abordar esta temática en el ámbito de la salud.

La Ley TEA, promulgada en marzo del 2023, vino a reforzar la idea de conocer e interiorizarse más sobre el Trastorno del Espectro Autista, que, si bien ya es un tema abordado en gran parte de la sociedad, sigue existiendo una confusión en el significado del concepto y que el Dr. Mauricio López, Neurólogo Pediatra UC CHRISTUS y miembro del equipo de la Unidad de Neurodesarrollo, se encarga de aclarar en la siguiente entrevista, además de comentarnos sobre otros temas relevantes en relación al TEA.

-          ¿Qué es el Trastorno de Espectro Autista?

Es una condición del neurodesarrollo que se caracteriza por algunas conductas específicas, donde lo principal y central es que tiene que haber alguna alteración en la comunicación y en la interacción social que habitualmente es detectado en los niños pequeños, pero también existe la posibilidad de que no fuera detectado y que se hiciera más evidente en el futuro.

Otro aspecto importante es que es una condición que lleva a patrones de conducta que son repetitivos y relativamente inflexibles, lo cual es una de las principales razones por que las familias llegan a nuestras consultas.

-          Actualmente, se habla que hay varias condiciones que están dentro del TEA, ¿cuáles sería esas?

Es un espectro, antes había una serie de condiciones que estaban separadas del TEA, como el Asperger, el Síndrome de Rett, entre otros. Pero, y esto es importantes, ahora se encuentran bajo un paragua que conocemos como TEA, condición que cuenta con diferentes niveles.

-          ¿Cuáles son las alertas que deben levantar las familias para detectar sin un miembro tiene un Trastorno del Espectro Autista?

Hoy en día, tenemos la posibilidad de hacer un diagnóstico más temprano, y esto es gracias a que la gente sabe más del tema y hay más protocolos.

En consultorios, atenciones primarias y en pediatría, se están haciendo Screening, que consiste en un test a niños desde los 18 meses y 24 meses: el M Chat. Esto ayuda a diagnosticar tempranamente, aunque uno no tuviera sospecha.

Y lo otro, es que los padres estén en conocimiento de las dificultades de la comunicación. Lo principal es que las mamás y los papás, tienen la impresión que el niño o niña no tienen una conexión fluida con personas conocidas.

También pueden aparecer otros temas, sobre todos sensoriales, como el auditivo, pero también con frecuencia se manifiesta en la dificultad alimentaria.   

-          ¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Es un diagnóstico clínico que requiere una evaluación multidisciplinaria seriada.

-          ¿Cuáles son los pasos por seguir una vez diagnosticado el TEA?

Al ser un espectro amplio, las indicaciones no son universales. Todo es individualizado. Nos debemos enfocar en las necesidades que tengan los niños y sus familias en momentos específicos.

Pero principalmente, cuando son niños pequeños, lo que se trata de hacer, es fortalecer elementos del neurodesarrollo, especialmente en la fonoaudiología. Y también abordarlo desde la Terapia Ocupacional, sobre todo en el manejo de los patrones de conductas.

Desde el punto de vista médicos, en general, somos los neurólogos quienes nos encargamos del seguimiento.

-          ¿Qué rol cumple la familia en este proceso?

Es súper importante, educarse en torno a este tema es vital, está dentro de este enfoque multidisciplinario que decía. Nosotros entregamos herramientas relacionado a la terapia, y ellos son los encargados de mediar en este proceso. Para que funcionen las terapias, la familia cumplirá un rol fundamental.

-          ¿Cómo abordamos el TEA en UC CHRISTUS?

Actualmente, estamos trabajando un equipo multidisciplinario, tenemos por una parte los psiquiatras que están trabajando en San Joaquín con el liderazgo de la Dra. Elisa Coello, y en la Unidad de Neurodesarrollo en Lira 85, el cual lidero yo, y tengo el apoyo de Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Psicólogos, Kinesiólogo y Neurólogos.

Si quieren conocer más información, las y los invitamos a escuchar un podcast donde el Dr. Mauricio López ahonda más el tema.

Escucha el podcast haciendo clic acá.

GALERIA FOTOGRÁFICA

Comparte

Compartir Compartir Compartir

UBICACIONES

Mapa2