Rescate ambulancia

Loredana González, Enfermera de Procedimientos Nefrológicos: “Atrevámonos a liderar iniciativas centradas en el paciente”

30/04/2025

Comparte
este contenido

Compartir Compartir Compartir

Con seis años de experiencia en el área, Loredena ha cultivado una profunda vocación de servicio y nos inspira a liderar desde cada uno de nuestros roles.

Loredana González, Magíster (c) en Enfermería PUC y miembro del equipo de Procedimientos Nefrológicos UC CHRISTUS, dedica largas horas a cuidar a quienes reciben diálisis, entendiendo de cerca la importancia de escuchar y atender las necesidades de cada paciente.

En su contacto diario y cercano con los pacientes, creó la alerta visual “Extremidad protegida”, un proyecto innovador que permite identificar extremidades vulnerables y reducir el riesgo de punciones accidentales.

Hoy, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de los Trabajadores y Trabajadoras de la Salud, Loredana comparte su historia, que encarna el compromiso con el cuidado seguro:

¿Qué te atrajo del área de hemodiálisis?

Desde mi formación entendí que la enfermería es una profesión humana, que combina ciencia y técnica. La diálisis llegó a mí en un momento muy especial y me impresionó cómo una máquina tan compleja podía mejorar significativamente la calidad de vida de las personas.

Además, me motivó la posibilidad de construir vínculos sólidos con los pacientes. Nuestro trabajo implica acompañarlos durante varias horas, lo que nos da la oportunidad de conocer sus historias, y también que ellos nos conozcan a nosotros. Ese vínculo que se forja en el tiempo es muy especial.

¿Algún recuerdo memorable en tu atención?

Recuerdo a un paciente que iniciaba su primera diálisis mientras su esposa estaba en cirugía en la UCI. Al explicarle en qué consistía la diálisis, me confesó que estaba muy asustado, no solo por su procedimiento, sino también por su esposa.

Le pregunté en qué piso estaba ella y llamé a una colega para que pudieran comunicarse por teléfono, escuchar cómo se tranquilizaban mutuamente fue muy emotivo. Ahí uno entiende que esto también es enfermería: estar presentes en esos momentos que dan verdadero sentido a nuestro trabajo.

¿Cómo fue trabajar en plena pandemia?

Para nuestro equipo y para el hospital fue un periodo de enorme esfuerzo físico y muchas horas de trabajo. Como trabajadores de la salud, solemos intentar separar lo emocional de lo crítico, pero en ese contexto fue casi imposible. Desde esa experiencia también aprendí a escuchar de otra manera y a comunicarme a través de los ojos, esa era nuestra única forma de transmitir cercanía.

¿Hay alguna meta que tengas?

Con los años he aprendido a escuchar y observar de forma más integral. Por eso, uno de mis objetivos hoy es implementar la investigación y la innovación como herramientas para mejorar el cuidado de los pacientes.

¿A partir de esa mirada nació tu proyecto “Extremidad Protegida”?

Sí. Hace poco comenzamos un proyecto enfocado en proteger las extremidades de los pacientes. La idea surgió a partir de las opiniones tanto de los propios pacientes como del equipo de salud de nuestra red. Se transformó en una acción concreta: una alerta visual que se coloca en brazos o piernas, indicando que en esa extremidad no se debe puncionar ni tomar la presión arterial.

Esta alerta es fundamental para pacientes en diálisis con fístula arteriovenosa, linfedemas, cirugía reciente, u otro motivo por el que el equipo considere cuidar la extremidad. Con esta medida, que se aplica desde urgencia, aseguramos su protección de manera visible y efectiva.

Lo bonito es que esta iniciativa nació desde la enfermería clínica. La creamos junto a Champions de la Guía de Accesos Vasculares y la Unidad de Procedimientos Nefrológicos. Desde febrero hemos entregado más de 500 alertas solo en el hospital, y la recepción ha sido excelente.

Esto demuestra que una pequeña idea puede generar un gran cambio. Mi motivación es incentivar a otros equipos clínicos a impulsar sus propias iniciativas. Somos quienes estamos más cerca de los pacientes y quienes tenemos la experiencia directa del cuidado; por eso, nuestras ideas pueden hacer una verdadera diferencia.

GALERIA FOTOGRÁFICA

Comparte

Compartir Compartir Compartir

UBICACIONES

Mapa2