Rescate ambulancia

Nuevo modelo diagnóstico para la obesidad clínica: un enfoque más preciso para el tratamiento

10/03/2025

Comparte
este contenido

Compartir Compartir Compartir

En el marco del Día de la Obesidad, celebrado el 4 de marzo, se hace un llamado global a la reflexión sobre la magnitud de esta enfermedad crónica, que afecta a millones de personas en todo el mundo. La obesidad no solo tiene implicaciones estéticas, sino que es un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedades graves como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, y ciertos tipos de cáncer. En este contexto, la publicación de un nuevo estudio en The Lancet Diabetes & Endocrinology, sobre los criterios diagnósticos de la obesidad clínica, cobra una relevancia especial.

Este avance científico busca redefinir cómo entendemos y tratamos la obesidad, subrayando la necesidad de abordajes médicos más precisos, que permitan un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para aquellos que padecen esta enfermedad. Este Día de la Obesidad se convierte así en una oportunidad para promover un mayor entendimiento de la obesidad como una enfermedad que requiere atención especializada y políticas públicas efectivas.

Nuevo modelo diagnóstico para la obesidad clínica

En un esfuerzo por redefinir la obesidad y mejorar la forma en que se diagnostica y trata, un grupo de 58 especialistas internacionales presentó un nuevo modelo diagnóstico en un reciente informe publicado por The Lancet Diabetes & Endocrinology. Éste, busca diferenciar entre la obesidad preclínica, donde el exceso de grasa corporal no afecta aún la función de los órganos, y la obesidad clínica, en la cual ya se han producido alteraciones significativas en la función orgánica o en la capacidad para realizar actividades diarias.

El principal objetivo de este modelo es establecer criterios objetivos para el diagnóstico de la obesidad clínica, la cual se considera una enfermedad crónica y sistémica que afecta la función de los tejidos y órganos debido al exceso de adiposidad. Esta distinción permitirá a los profesionales médicos aplicar un tratamiento más específico y basado en la evidencia, orientado no solo a la pérdida de peso, sino a la mejora de la salud general del paciente. Además, los expertos enfatizan la importancia de no solo utilizar el índice de masa corporal (IMC) para determinar la obesidad, sino también la medición directa de la grasa corporal y otras mediciones antropométricas, como la circunferencia de la cintura.

En este contexto, es fundamental que la sociedad reconozca la obesidad como una enfermedad que afecta a millones de personas alrededor del mundo, con consecuencias directas para la salud física y mental. Por lo que, en el Día de la Obesidad, es importante recordar que el abordaje adecuado de la obesidad no solo implica un cambio en los hábitos alimenticios o el ejercicio, sino una intervención médica integral que considere las necesidades específicas de cada paciente. La obesidad es una enfermedad compleja, que tiene diversas causas y repercusiones, y que debe ser tratada de manera seria y profesional.

El informe también destaca la necesidad de políticas públicas que proporcionen un acceso equitativo a los tratamientos para la obesidad clínica, reconociéndose como una enfermedad que requiere atención médica constante. A través de una mejor educación y mayor sensibilización, es posible disminuir el estigma asociado a la obesidad y fomentar una cultura de salud más inclusiva y comprensiva.

El Dr. Nicolás Quezada, cirujano digestivo y bariátrico UC CHRISTUS, se refirió a la investigación: "Este estudio apunta en la dirección correcta, pero aún se requiere un gran esfuerzo por parte de las sociedades científicas para validar este método como el adecuado para diagnosticar la obesidad. Actualmente, la cobertura de los tratamientos se determina en función de este número (IMC) y la presencia de comorbilidades."

En el marco del Día de la Obesidad, este avance representa un paso crucial hacia la comprensión y el tratamiento adecuado de esta enfermedad, recordando que el cuidado de la salud debe ser integral, accesible y enfocado en mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. La ciencia y la medicina siguen avanzando, pero también lo debe hacer la sociedad, para apoyar y proporcionar las mejores oportunidades de tratamiento a las personas con obesidad. Revisa el estudio aquí.

Comparte

Compartir Compartir Compartir

UBICACIONES

Mapa2