Programa Cirugía Fetal UC y Hospital Clínico UC CHRISTUS realizan su Primera Oclusión Traqueal Endoscópica para Hernia Diafragmática Congénita severa
El procedimiento fue realizado a un feto de 25 semanas diagnosticado con esta enfermedad. Esta técnica puede duplicar la sobrevida en estos casos y también disminuir la necesidad de soporte respiratorio complejo después del nacimiento.

De la mano de un equipo multidisciplinario, compuesto por profesionales de la Facultad de Medicina UC y UC CHRISTUS, liderado por el Dr. Fernando Ferrer, académico del departamento de Obstetricia de la Escuela de Medicina UC, en conjunto con el Dr. Fernando Vuletin, parte del Departamento de Cirugía Pediátrica, ambos Cirujanos Fetales, realizaron la primera Oclusión Traqueal Endoscópica en UC CHRISTUS.
Esta cirugía, que fue realizada a un feto de 25 semanas de gestación, se utiliza para tratar el diagnóstico de hernia diafragmática congénita severa. “Esta es una malformación en la que parte del contenido abdominal (como el intestino o el hígado) asciende al tórax por un defecto en el diafragma, comprimiendo los pulmones e impidiendo que se desarrollen normalmente”, explicó el Dr. Ferrer sobre esta grave condición que puede poner en riesgo la vida del recién nacido al comprometer su capacidad respiratoria.
Sobre la cirugía realizada en el Hospital Clínico UC CHRISTUS, el cirujano fetal sostuvo que es un “procedimiento altamente especializado y que se lleva a cabo en pocos centros del mundo. Numerosos estudios han demostrado que esta técnica puede duplicar la sobrevida en casos severos, y también disminuir la necesidad de soporte respiratorio complejo después del nacimiento”, agregó.
“El procedimiento consiste en introducir una pequeña cámara (fetoscopio) en el útero de la madre y, guiados por esta tecnología, acceder a la tráquea del feto. Una vez allí, se inserta un pequeño globo que se infla para obstruir temporalmente la vía aérea. Esta obstrucción impide que el líquido producido por los pulmones del feto salga, lo que genera presión interna y estimula su crecimiento. El objetivo es favorecer el desarrollo pulmonar antes del nacimiento”, señaló el especialista sobre esta operación de la que también participaron las Dras. Mónica Theodor y Javiera Fuenzalida, además de anestesiólogos con experiencia en manejo fetal y el equipo de apoyo perinatal de UC CHRISTUS y Facultad de Medicina UC.
En torno a la importancia de este hito médico en Chile, el académico indicó que “implementar esta cirugía en nuestro país abre una nueva etapa en el tratamiento fetal. Permite ofrecer una opción terapéutica avanzada a familias cuyos hijos antes tenían un pronóstico muy limitado. Además, posiciona a nuestro centro como uno de los pocos en América Latina capaces de realizar cirugía fetal de alta complejidad, generando oportunidades para formar nuevos especialistas y desarrollar investigación clínica en el área”.
Sobre el impacto que tiene para la Escuela de Medicina UC y UC CHRISTUS, el Dr. Ferrer explicó que “este avance representa una oportunidad para seguir liderando en formación académica, investigación de vanguardia y atención clínica de excelencia. Además, consolida nuestro compromiso con la innovación médica en beneficio directo de nuestros pacientes y sus familias”.
Por otra parte, el médico expresó que «queremos agradecer a la madre y su familia por la confianza que depositaron en nuestro equipo. La cirugía fetal es una muestra del compromiso de nuestra Universidad y Red de Salud con la medicina de alta complejidad, la investigación científica y el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas que, hasta hace algunos años, no eran posibles en nuestro país”.