Regreso a clases 2025: claves para evitar ansiedad, mejorar el sueño y fortalecer defensas
Expertos de UC CHRISTUS entregan recomendaciones clave para enfrentar con éxito el retorno a las aulas, cuidando el sueño, la nutrición y la salud mental de niños y adolescentes.

El regreso a clases implica un desafío importante para los escolares y sus familias, ya que la transición desde las vacaciones a la rutina escolar suele desencadenar ansiedad, estrés e incluso aumentar el riesgo de infecciones virales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés y la ansiedad afectan aproximadamente al 10% de los niños y adolescentes en el mundo, una cifra que se incrementa durante períodos de cambio como el inicio del año escolar.
Montserrat Sepúlveda, psicopedagoga de UC CHRISTUS, recalca que la adaptación al regreso escolar debe abordarse como un proceso gradual y dialogado. "Construir una rutina es fundamental no solo para el periodo escolar, sino también durante las vacaciones, aunque con mayor flexibilidad. Un diálogo abierto entre padres e hijos ayuda a identificar temores y acompañarlos en esta transición", explica la especialista.
El Dr. Pablo Brockmann, broncopulmonar pediátrico del Centro del Sueño UC CHRISTUS, enfatiza la importancia del ritmo circadiano, afectado directamente por el retorno a clases. "Cuando parten las clases en marzo, rompemos una adaptación fisiológica que niños y adolescentes hicieron durante el verano, ajustándose a mayor luminosidad y horarios relajados. Volver a clases de forma abrupta puede afectar profundamente el sueño y la salud en general", señala.
Los expertos recomiendan:
- Adaptar gradualmente la rutina al horario escolar.
- Limitar el uso de pantallas, especialmente antes de dormir.
- Apoyarse en la luz natural para despertar y en la oscuridad para conciliar el sueño.
La ansiedad que sienten algunos escolares también podría debilitar sus defensas, aumentando el riesgo de contraer virus comunes en esta época, como los respiratorios o gastrointestinales. "Al regresar al colegio se incrementa el contacto social en espacios cerrados, favoreciendo la propagación de virus. Mantener al día el calendario de vacunas es fundamental para prevenir infecciones más serias", explica el Dr. Brockmann.
Ante la presencia de síntomas como fiebre, vómitos o diarrea, se recomienda mantener al niño en casa por al menos 24 horas tras la desaparición de éstos para evitar contagios. En términos nutricionales, los expertos aconsejan colaciones saludables en base a frutas, lácteos y frutos secos, esenciales para fortalecer el sistema inmunológico. Además, recomiendan exposición moderada al sol para garantizar niveles adecuados de Vitamina D, clave en la respuesta inmune.
La clave, según los especialistas de UC CHRISTUS, está en prepararse anticipadamente y acompañar emocionalmente a los escolares para que esta transición no solo sea más sencilla, sino también saludable y beneficiosa para toda la familia.