UC CHRISTUS lanza estudio pionero de Metiloma para el diagnóstico de tumores cerebrales
Incorporó de forma pionera en Chile el Estudio del Metiloma, una herramienta diagnóstica de precisión que permite clasificar con exactitud tumores del sistema nervioso central y sarcomas.

Con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales, UC CHRISTUS realizó la Jornada Científica sobre el Perfil de Metilación en Tumores del Sistema Nervioso Central y Sarcomas, en el Auditorio del Hospital Clínico. Este encuentro marcó oficialmente el lanzamiento del Estudio del Metiloma, una técnica de diagnóstico epigenético de alta precisión que ya está disponible en nuestro país y que representa un hito en el abordaje oncológico personalizado, particularmente en tumores complejos o pediátricos.
Una nueva herramienta de precisión ya disponible para pacientes en Chile
Este avance fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Laboratorio de Anatomía Patológica UC CHRISTUS y el grupo de investigación de la Universidad de Heidelberg, liderado por el Dr. Steffen Pfister, neurooncólogo pediátrico y Director "Preclinical Pediatric Oncology" Hopp Children's Cancer Center Heidelberg, con quien se ha establecido una colaboración científica de alto nivel. La técnica, recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), permite analizar más de novecientos mil puntos del ADN tumoral para identificar con exactitud el tipo y subtipo molecular del tumor. Su implementación posiciona a UC CHRISTUS como el segundo centro en Latinoamérica —junto a Brasil— en contar con esta tecnología de frontera.
Durante la jornada, expertos como el propio Dr. Pfister, la Dra. Ute Bartels, neurooncóloga de SickKids, Toronto, y el Dr. Roger Gejman, neuropatólogo UC CHRISTUS, compartieron experiencias y casos que evidencian cómo el estudio del metiloma permite resolver diagnósticos que antes eran inciertos, abriendo nuevas posibilidades terapéuticas.
En la apertura, el Dr. Ricardo Rabagliati, Director Médico UC CHRISTUS, subrayó la relevancia institucional de este avance: “Hoy no solo presentamos un avance clínico; damos un paso concreto hacia la medicina de precisión, llevando ciencia de frontera al servicio de nuestros pacientes. Esta tecnología de vanguardia, que permite analizar más de novecientos mil puntos de metilación del ADN tumoral, mejora significativamente las probabilidades de éxito en el tratamiento y la calidad de vida de quienes atendemos. Pero, más allá del avance técnico, este logro es fruto del compromiso humano y académico de nuestros equipos, y de la convicción de que cada paciente merece un diagnóstico certero y un tratamiento personalizado”.
Uno de los momentos centrales fue la mesa redonda “Metilación genómica en el diagnóstico de tumores del SNC: avances, brechas y oportunidades en nuestro país”, moderada por el Dr. Pablo Zoroquiain, Coordinador, Laboratorio de Patología Molecular UC CHRISTUS. En ella participaron: Dr. Roger Gejman; la Dra. María Angélica Wietstruck, oncóloga pediátrica UC CHRISTUS; el Dr. Sebastián Mondaca, oncólogo médico y Director Médico Cáncer UC; el Dr. Raúl Valenzuela, neurooncólogo UC CHRISTUS; y el propio Dr. Pfister. Este diálogo interdisciplinario abordó el impacto clínico de esta herramienta en la toma de decisiones, sus aplicaciones en pediatría, y las oportunidades que se abren para el país al democratizar el acceso a diagnósticos moleculares de alta complejidad.
“Quiero felicitar al Servicio de Anatomía Patológica por liderar e impulsar este lanzamiento, que representa un gran avance para nuestros pacientes. En tumores del sistema nervioso central, donde los diagnósticos suelen ser complejos, este tipo de herramientas nos permite integrar de manera mucho más efectiva el trabajo entre anatomopatólogos y oncólogos. Fortalecer esa colaboración multidisciplinaria es clave para ofrecer tratamientos más personalizados y certeros desde el primer momento”, indicó el Dr Sebastián Mondaca, Director Médico de Cáncer UC.
Además de su utilidad clínica, el Estudio del Metiloma fortalece la formación de futuros especialistas, al integrarse como parte del quehacer del Laboratorio de Patología Molecular UC CHRISTUS, el centro formador más grande del país en la especialidad. Su incorporación no solo mejora la calidad del diagnóstico, sino que también eleva el estándar con el que se enseña, investiga y cuida a cada paciente.
Este avance refleja la esencia del modelo académico-clínico de UC CHRISTUS, donde la docencia, la ciencia y la práctica médica se articulan para transformar la salud. Con esta herramienta de precisión ya integrada a la atención habitual, la institución reafirma su compromiso de ofrecer lo mejor de la ciencia y el cuidado humano a quienes más lo necesitan, posicionando a Chile en la vanguardia de la medicina personalizada en Latinoamérica.