Departamento de Otorrinolaringología en colaboración con UC CHRISTUS realiza operativo en Hospital Josefina Martínez de Puente Alto
En total se llevaron a cabo 40 prestaciones, entre ellas, potenciales auditivos automatizados, impedanciometrías, evaluaciones endoscópicas de la deglución y videonasofibroscopías

El pasado 17 de mayo, el Departamento de Otorrinolaringología de la Escuela de Medicina UC, en colaboración con UC CHRISTUS, realizó un operativo en el Hospital Josefina Martínez de Puente Alto, recinto dedicado a brindar cuidados y rehabilitación integral de niños con patología respiratoria, enfermedad de la vía aérea o con necesidad de asistencia ventilatoria crónica.
En total se llevaron a cabo 40 prestaciones, entre ellas, potenciales auditivos automatizados, impedanciometrías, evaluaciones endoscópicas de la deglución y videonasofibroscopías.
De esta actividad participaron cuatro tecnólogos médicos, tres otorrinolaringólogos y dos residentes de la especialidad médica de Otorrinolaringología de la Escuela de Medicina UC.
“Nuestro objetivo es tratar de ayudar a la salud pública de nuestro país con estos pequeños trabajos, llevando la medicina UC a distintos lugares. Esperamos seguir aportando y teniendo el apoyo de UC CHRISTUS”, indicó el Dr. Juan Carlos Rojas, académico de la Escuela de Medicina, otorrinolaringólogo UC CHRISTUS y encargado de este operativo.
“Las necesidades son muchas y debemos tratar como Universidad y especialmente como Facultad de Medicina acercarnos a la gente con mayores necesidades de salud. Seguir apoyando y facilitando la labor de estas actividades voluntarias nos permitirá acceder a una mayor cantidad de población”, agregó el Dr. Rojas.
Por su parte, el Dr. Ignacio Castelli, residente de la especialidad de Otorrinolaringología, rescató el trabajo realizado en el Hospital Josefina Martínez de Puente Alto: “Considero que el operativo fue un éxito, ya que permitió que múltiples pacientes con patologías de diversa complejidad accedieran a una evaluación otorrinolaringológica que tenían pendiente desde hace tiempo. Además del largo periodo de espera, estos pacientes debían ser trasladados en ambulancia a sus respectivos hospitales, por lo que este tipo de instancias representan una alternativa mucho más cómoda y accesible para ellos”.
Asimismo, el Dr. Castelli valoró la presencia de estas actividades dentro de su formación académica: “En este tipo de instancias se logra formar un grupo humano con un objetivo en común, desinteresado, entregado totalmente por el paciente. Más allá de aportar en la formación teórica como práctica, estos tipos de operativos nos permiten reafirmar aún más nuestra vocación por la medicina”.